REPORTAJES
Actualizado 11/07/2020 09:31:12

Sus resultados proporcionarán nuevos conocimientos sobre la genómica, la dinámica y la circulación de la tularemia en Castilla y León, una enfermedad infecciosa humana de declaración obligatoria cuyo principal factor de amplificación se encuentra en las plagas de este roedor.

Uno de los grandes retos de la sociedad consiste en solventar problemas de carácter sanitario, entre los que se encuentran los asociados a las enfermedades de la fauna silvestre, tal y como se ha puesto de manifestado con la pandemia generada por el Covid-19. En este sentido, las enfermedades infecciosas emergentes (EIE) son una carga cada vez mayor para la salud pública y la economía a nivel mundial, y la mayoría son de naturaleza zoonótica.

Para mejorar nuestra comprensión de los brotes zoonóticos, necesitamos estudios ecológicos y epidemiológicos a largo plazo, de naturaleza empírica e integradores, y al ser las poblaciones de animales silvestres dinámicas, es primordial tener en cuenta las variaciones de abundancia para comprender cómo se mantienen las zoonosis en el medio, su propagación y las rutas de transmisión que finalmente afectan a las personas.

Este es el contexto en el que se enmarca el 'Proyecto de I+D+i' titulado 'BOOMRAT: Fluctuaciones poblacionales de roedores silvestres y salud pública: ecología y dinámica de enfermedades zoonóticas bacterianas en el noroeste de España', que será desarrollado gracias a la modalidad de 'Retos Investigación' del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

Muchos roedores actúan como híper-reservorios de zoonosis, y algunas especies se caracterizan por experimentar fluctuaciones explosivas de abundancia (dinámicas “boom-bust“), convirtiéndose en plagas agrícolas y propagadores de enfermedades. El estudio de las zoonosis vinculadas a las poblaciones fluctuantes de roedores requiere un enfoque dinámico que evalúe “quién” participa en los ciclos de transmisión, “cómo” se transmite el patógeno a los humanos y “por qué” estos aspectos varían en el espacio y el tiempo.

De este modo, el presente proyecto se centrará en Francisella tularensis, el agente etiológico de la tularemia, una enfermedad infecciosa humana de declaración obligatoria (EDO) que afecta recurrentemente al noroeste de España (Castilla y León), con más de 1,500 casos oficiales declarados en humanos hasta la fecha. El proyecto tendrá una duración de 3 años y será liderado por los investigadores Juan José Luque-Larena, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid (UVa), y François Mougeot, del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM).

En el proyecto también participan investigadores del Instituto de Salud Carlos III, la Universidad de Córdoba, la Universidad Complutense de Madrid, el National Institute of Health, Ricardo Jorge (Portugal), la University of Aberdeen (Reino Unido) y la Ben-Gurion University of the Negev (Israel).
Las poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) son el principal factor de amplificación de F. tularensis en los medios agrarios de Castilla y León, por lo que el objetivo principal del proyecto consiste en vincular la amplificación denso-dependiente de la enfermedad en las poblaciones de topillos y la contaminación ambiental que finalmente conducen a brotes de tularemia humana.

Para ello, será necesario aclarar la naturaleza de la relación epidemiológica entre F. tularensis y M. arvalis, evaluar la hipótesis de que las epidemias recurrentes de tularemia son el resultado de la concatenación periódica de “saltos de la enfermedad” entre especies impulsados por la dinámica de los topillos, y dilucidar el papel que desempeñan otras especies de animales (lagomorfos, depredadores, artrópodos hematófagos) en la circulación y diseminación de F. tularensis. De este modo, los resultados de este proyecto proporcionarán nuevos conocimientos sobre la genómica, la dinámica y la circulación, a corta y larga distancia, de F. tularensis subs. holarctica y otras zoonosis bacterianas en el noroeste de España.

Fuente: Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).

Etiquetas

Leer comentarios
  1. >SoriaNoticias
  2. >Reportajes
  3. >Un proyecto de la UVa servirá para reducir los riesgos de salud pública derivados de las plagas de topillo