SAN JUAN
Actualizado 24/06/2024 20:41:46
Sergio García

El documental, grabado con cámara cinematográfica presente imágenes increíbles y nos permite conocer cómo eran los Sanjuanes de hace 60 años. De la recuperación de una sanjuanera casi perdida al pañuelo rojo, pasando por una plaza Mayor o un Valonsadero irreconocible. Puedes verlo al final de esta noticia.

“Notición Sanjuanero”. Así avisaba la siempre dispuesta Asociación Nuestras Fiestas de San Juan a todos los sorianos y forasteros de la recuperación del cortometraje ‘San Juan del Toro’ de Nadia Werba. El documental ha formado parte del homenaje que la Filmoteca Nacional realiza a la autora francesa mediante la digitalización de alguna de sus obras más significativas.

Gracias a ese trabajo, el documental se ha podido ver en salas especializadas y podrá consultarse en la Filmoteca Nacional. Pero, además, y solo durante un tiempo limitado, el vídeo puede verse de manera completamente gratuita en internet. Si quieres verlo, puedes hacerlo al final de esta noticia, deberás hacerlo antes del 30 de junio, Domingo de Calderas.

El valor de esta joya sanjuanera data en la calidad de la imagen. Hay vídeos de las Fiestas del NODO en 1943 y 1956 y otros documentales y filmaciones, pero estas son las primeras que se realizaron con una cámara cinematográfica. Werba conoció Soria durante la grabación de la película Doctor Zhivago y decidió captar también la esencia de los Sanjuanes.

La directora y artista francesa trataba de contar las fiestas y tradiciones españolas desde dentro, algo que se puede asegurar que consiguió en Soria. Aunque la Filmoteca Nacional no ha podido convertir a 4K la grabación original porque estaba bastante deteriorada, si se ha logrado una gran mejora del color. La magia de la cámara cinematográfica y la esencia insuperable de las Fiestas de San Juan hacen el resto.

Como decíamos, el vídeo estará disponible en abierto solo hasta el día 30 de julio gracias a este proyecto llamado ‘Flores en la sombra’ de la Filmoteca Nacional. Antes de verlo (recuerda que está incrustado al final de este artículo) te comentamos algunas de las cosas que más han llamado la atención y en las que te deberías fijar.

Detalles en los que fijarse

  • Los pañuelos rojos: Durante mucho tiempo, pañuelos rojos y pañuelos blancos convivieron en Soria. Esto, que hoy en día llama la atención, se debe en parte a los numerosos puestos y vendedores que los ofrecían en Soria antes de llegar a Pamplona por San Fermín. La indumentaria blanca y el pañuelo rojo siempre han estado vinculadas a los toros y los encierros, por lo que no es extraño verlos asociados a San Juan. Se cuenta que fue Miguel Moreno, cronista de la ciudad, quien apostó decididamente por el blanco.

  • Una sanjuanera desaparecida: En la banda sonora del documental destaca la canción de La Compra junto a otra que puede escucharse por primera vez con su interpretación original de hace más de medio silgo. Se trata de ‘Aquí la juerga’ una composición de Ángel Sanz Benito, también autor de ‘Soria es la Gloria de España’ y ‘Mi Autor Sanjuanero’, para la panda de dicho nombre ‘La juerga’.Aunque esta pieza ha sido recuperada recientemente por un grupo de dulzaineros y sanjuaneros que tratan de volverla a introducir en los cánticos populares siempre se ha considerado una de las ‘sanjuaneras apócrifas’ por no pertenecer al grupo de las oficiales creadas por Don Paco y Don Jesús.Por cierto, si quieres unirte a ellos puedes empezar aprendiéndote el estribillo del pasacalles ‘Aquí la juerga’

Aquí está la bota ya

Que la traigo del tonel

Para el que quiera beber…

Viva el vino y las mujeres

Y venga juega a granel,

Y si tú morir no quieres

Carga el sábado de Agés.

Es atómico este vino

Y capaz de hacer salir

A los muertos de hace siglos

Y todos bailar así….

  • La Saca de 1965: El documental comienza con imágenes de la Saca de 1965 en las que puede observarse un Valonsadero sin chiringuitos y una puerta de los corrales de Cañada Honda prácticamente limpia en el momento de la suelta del ganado. Unas reses que salen a la carrera y suben la cuesta hacia el hotel, pero que en numerosos momento del vídeo se pueden llevadas al paso, sin carreras ni arreones, por mozos y caballistas hasta una capital aun sin construir. Pueden verse claramente las casas de chocolate y la bajada hacia la plaza de toros cuando las pedrizas o el parque de la picota todavía no estaban construidos. Por supuesto, tampoco buena parte del barrio de Santa Bárbara.

  • ¿A mejor o a peor?: Decir si algo ha cambiado a mejor o a peor siempre es complicado. Puede verse un Viernes de Toros más auténtico, aunque perfectamente puede reconocerse la esencia que aun perdura a día de hoy. Obviamente, no hay gente disfrazada, aunque si pueden atisbarse numerosos gorros de mexicano. Lo del toro con dos globos por cachirulo alguien tendrá que explicarlo. No se sabe si es paisanaje, crítica o retrato de la realidad Nadia Werba muestra a numerosos paisanos con la boina y desdentados, a los mozos abalanzándose sobre los novillos e incluso arrastrándolos. También se muestra, en riguroso silencio por primera y única vez en los 11 minutos del corto, a los astados siendo trasladados después del festejo. “Lidia insólita, sin orden ni concierto, con intervenciones directas del público”, sentencia la francesa.

  • Camilo José Cela en los Agés:Casi llegando al minuto 9 puede verse al premio nobel de literatura participando en la subasta de los Agés de la cuadrilla de San Blas. Una subasta realizada a pie de calle y donde se muestran las pujas por la cabeza del animal en unas imágenes impactantes. Camilo José Cela pregonaría las Fiestas de San Juan del año siguiente al cortometraje.

  • Otros lugares para no perderse: En las imágenes también puede verse a las autoridades observando el desfile de las calderas desde el árbol de la música. Otra instantánea curiosa son las cuadrillas en los Arcos de San Juan por no hablar de las bengalas del Adiós, Adiós San Juan. También es bonito recordar cómo era la plaza Mayor antaño. Puede verse claramente que estaba pensada para los vehículos y que frente al Ayuntamiento lucía en una rotonda la fuente circular que hoy corona el alto del Espolón.

Vídeo: San Juan del Toro 1965 (Nadia Werba)

Nadia Werba (1965-1967) from Filmoteca Española on Vimeo.

Etiquetas

Leer comentarios
  1. >SoriaNoticias
  2. >San Juan
  3. >San Juan 1965: 6 detalles en los que debes fijarte en un vídeo inédito que solo podrás ver hasta el domingo