Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
El Congreso Nacional de Sostenibilidad Demográfica y Territorial de Castilla y León, un enriquecedor semillero de ideas y propuestas para abordar el reto demográfico

El Congreso Nacional de Sostenibilidad Demográfica y Territorial de Castilla y León, un enriquecedor semillero de ideas y propuestas para abordar el reto demográfico

Actualizado 12/06/2024 20:51

Más de 200 personas asisten a la primera jornada de este encuentro organizado por la Junta de Castilla y León en Aguilar de Campoo que supone la puesta de largo de la Estrategia de Sostenibilidad Demográfica y Territorial desarrollada por las cuatro universidades públicas de la región.

Este miércoles, la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, la soriana Rocío Lucas, ha inaugurado en Aguilar de Campoo el Congreso de Sostenibilidad Demográfica y Territorial de Castilla y León en el que 40 expertos procedentes de todo el mundo comparten experiencias de gestión y emprendimiento en áreas menos pobladas con el objetivo de identificar las claves del impulso demográfico. Lucas apeló al consenso para lograr el éxito de la aplicación de la Estrategia de Sostenibilidad Demográfica y Territorial en torno a la que gira el encuentro y recordó que en Castilla y León “hay muchas medidas desde la Educación que apoyan y asientan a la población en el medio rural”.

A lo largo de dos jornadas este foro permite dar a conocer todos los detalles de dicha Estrategia desarrollada por las cuatro universidades de Castilla y León y el Ejecutivo autonómico “para abordar la complejidad de las transformaciones demográficas desde un enfoque multisectorial e integrado”. Los pormenores de ese enfoque han convertido la participación de los representantes universitarios en una de las mesas redondas más esperadas por la gran cantidad de puntos de vista aportados durante una intensa charla moderada por el secretario general de la Junta de Castilla y León, Ángel Marinero. A juicio de quienes han sido hoy las caras visibles de la universidad pública en Castilla y León, se hace necesario fortalecer las comunidades rurales y conseguir que cada paso que se dé “cuente con los habitantes de los pueblos”. Aunque las soluciones, reconocieron, “no son fáciles, tienen que ser estructurales y, en ocasiones, no siquiera están en nuestras manos” el trabajo de los expertos también ha identificado multitud de casos de éxito y sectores que son palanca de gran impulso para Castilla y León como la industria agroalimentaria o la Ribera del Duero”.

Cuatro ejes

La Estrategia de Sostenibilidad Demográfica y Territorial se articula en torno a cuatro ejes:

  • La gobernanza multinivel, que asegura una acción coordinada en el territorio;
  • La consolidación de los espacios rurales como lugares de calidad de vida;
  • La apuesta por el emprendimiento enfocado a potenciar los recursos endógenos;
  • La generación de sinergias entre la rural y lo urbano

Esas cuatro líneas están siendo el leit motiv de un congreso que ha recibido al coordinador del proyecto Shrinking Smartly and Sustainably, Mark Bournisien de Valmont, quien pronunció la ponencia inaugural centrada en esta iniciativa en la que participa Castilla y León como región piloto para recibir la asistencia técnica de la OCDE y de la Comisión Europea dentro de un proyecto destinado a abordar los desafíos demográficos, impulsar el talento en áreas afectadas por la disminución de la población en edad laboral y contribuir a futuras políticas de cohesión en la UE. En su opinión el reto demográfico está a la altura del cambio climático o del cambio tecnológico” por lo que existen motivos para el optimismo de esta Estrategia de impulso a la potencialidad del territorio “porque los cambios demográficos pueden brindar nuevas oportunidades”.

El aspecto de la gobernanza ha tenido enorme protagonismo en este inicio gracias al diálogo entre la directora general de Políticas Contra la Despoblación, Ángeles Marín; la directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Junta de Castilla y León, María Pardo, y el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García. Moderados por el presidente de la Fundación Santa María la Real, el periodista Ignacio Fernández Sobrino, han determinado las bases de acción común para una toma de decisiones que mantenga una línea con independencia de la administración que tome la medida.

En esa misma línea, el encuentro entre los alcaldes de Morille, Manuel Ambrosio González; Murias de Paredes, Carmen Mallo, y Zapardiel de la Ribera, María Ángeles Prieto, ha descendido un escalón en la gobernanza para poner sobre la mesa soluciones locales a problemas globales en una intensa charla moderada por la regidora municipal de Aguilar de Campoo y anfitriona, María José Ortega, que dejó reflexiones tan interesantes como la relativa al valor de las alianzas, el consenso y la mano tendida en la búsqueda de soluciones comunes o a la foto que en ocasiones retrata con excesiva crudeza el día a día del mundo rural.

La primera de las dos jornadas de Congreso se dedicó también a dar a conocer apuestas emprendedoras de éxito e iniciativas públicas que están cuajando y a abordar aspectos como el de la calidad de vida de los territorios menos poblados de Castilla y León. Para ello, los asistentes han tenido la oportunidad de disfrutar de diferentes prismas aportados por actores relevantes del medio rural que son también grandes prescriptores de esta forma de vida. Es el caso de los agroinfluencers Pilar Pascual y Nacho Rincón, que centraron su participación en la relación de los jóvenes con un medio rural “que necesita mayor compromiso por parte de los sectores público y privado”. Esa España interior se ha convertido en modo de vida para personas como Raquel Rodríguez, la propietaria del hotel Cildá; uno de los casos de emprendimiento de éxito que se presenta durante este primer Congreso al que asisten más de 200 personas.

Comparte vocación de servicio en el medio rural con la Fundación España Habitar, representada en este congreso por su secretario general, Javier Sánchez Oliva, quien presentó el II Barómetro Sobre la Despoblación, un trabajo que marca un hito significativo en el análisis continuo de uno de los desafíos cruciales que enfrenta Castilla y León.

En el tramo vespertino reservado al diálogo también se abordó el aspecto el de la natalidad y la conciliación, determinante en esta estrategia pública, a través de la experiencia de la enóloga Ángela Lozano, del vicepresidente de PRINCAL y coordinador de REDER, Víctor Jolín, y la empresaria palentina y fundadora de PROSOL, Rocío Hervella. Cada uno desde su responsabilidad mostró un irrenunciable compromiso con la compatibilización de las responsabilidades profesionales y personales junto a una extraordinaria confianza en las personas y en su desarrollo, logrado a través de un liderazgo motivador y estimulante. Del mismo modo reclamaron la puesta en marcha de medidas de apoyo que refuercen el trabajo que en este sentido se realiza, principalmente, desde el sector privado.

La conferencia sobre nuevas formas de vivir en el mundo rural a cargo de Óscar Ares presentó una realidad que transforma en lugares “lo que algunos consideran solo edificios o arquitectura” y en la que conviven multitud de conceptos que dan sentido a cada decisión que se adopta a la hora de construir equipamientos para los habitantes de los pueblos.

Finalmente, la presentación de trabajos académicos en torno a esta estrategia de sostenibilidad demográfica puso el broche a esta densa primera jornada del Congreso a la que también se sumaron la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén, y el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Xavier Boya.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...