Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Más de 500 profesionales forestales para la campaña de extinción de incendios en Soria

Más de 500 profesionales forestales para la campaña de extinción de incendios en Soria

Actualizado 14/06/2024 19:29

La delegada territorial insiste en transmitir a la población la necesidad de extremar las precauciones y evitar imprudencias sobre todo en la época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad, del 12 de junio al 12 de octubre.

La Junta de Castilla y León coordina los medios que integran el Operativo de lucha contra los incendios forestales 2024. El Gobierno regional cuenta con un operativo permanente, con despliegues estratégicos en todas las provincias, pero autonómico y flexible, con plena coordinación con otras administraciones, lo que garantiza el buen funcionamiento de las labores de prevención y extinción de incendios forestales.

La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha presidido esta mañana una comisión de coordinación con representantes políticos y técnicos de la Diputación Provincial, responsables del Parque de Bomberos de Soria y de la Comandancia de la Guardia Civil de Soria. Han asistido, además, técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente y responsables del Operativo en Soria, así como de Protección Civil de la Junta.

Tal y como ha manifestado la delegada, el objetivo de la reunión ha sido analizar distintos aspectos para maximizar la coordinación del Operativo 2024 de vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales en la provincia durante la época de peligro alto, declarada inicialmente, tal y como publicó el pasado 7 de junio la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio en el Bocyl, entre el 12 de junio y el 12 de octubre.

El Centro Autonómico de Mando (CAM), ubicado en Valladolid, es el órgano encargado de mantener la coordinación interna de la propia Junta de Castilla y León, estando permanentemente en coordinación con la Sala de Emergencias del 112 y con los nueve Centros Provinciales de Mando (CPM) situados en las delegaciones territoriales de las nueve provincias, mediante la coordinación y apoyo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal y de la Agencia de Protección Civil de la Junta a las nueve provincias. A su vez, está en constante comunicación con el resto de administraciones: central, autonómicas y locales. La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha agradecido, una vez más, “la buena coordinación con el Gobierno de España (Subdelegación del Gobierno, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, medios aéreos del Ministerio de Transición Ecológica y del Ministerio de Defensa con la UME), la Diputación Provincial, ayuntamientos y mancomunidades de la provincia, siempre atentos a todas las necesidades que puedan surgir y dispuestos a colaborar con todos los medios disponibles”.

Más de 500 profesionales forestales en la provincia

Al igual que ocurrió el pasado año, el operativo de la campaña de 2024 ha reforzado su capacidad durante todo el año incluyendo, fuera de la época de riesgo alto, más efectivos, más guardias de agentes medioambientales y técnicos, refuerzo del Centro Provincial de Mando (CPM) que permite dar un servicio permanente de 24 horas los 365 días del año, refuerzo de los medios aéreos, nuevos vehículos autobombas y todoterreno y otras mejoras estructurales y de medios. Además, en la época de peligro alto se incluyen más efectivos, mejoras en el CPM dotándolo de nuevas tecnologías y ampliación del personal de dirección y coordinación de los incendios forestales

El despliegue del operativo para este verano en Soria estará integrado por 507 profesionales forestales: 20 ingenieros, 73 agentes medioambientales y forestales y 10 celadores; 186 trabajadores personal laboral; 70 trabajadores de cuadrillas helitransportadas; 132 trabajadores de cuadrillas de tratamientos silvícolas; y 16 profesionales de tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria. Del total, unos 50 trabajadores y 4 tripulantes los aporta el Miteco (BRIF de Lubia).

Los medios materiales con los que contará este año la provincia son 31 puestos de vigilancia y 22 cámaras de vigilancia ((integradas en el software SINFO para su visualización en tiempo real desde cualquier oficina), además de 15 torres de telecomunicaciones; 19 autobombas (12 propias –más dos dotaciones nocturnas-, y cinco conveniadas con los ayuntamientos), a las que hay que sumar cinco más, fruto del convenio con los cinco parques de bomberos de la Diputación Provincial; 16 cuadrillas (dos de ellas helitransportadas y una nocturna), además de la BRIF de Lubia que aporta el Miteco (de despacho automático en la provincia, dependiendo de su disponibilidad); un retén de maquinaria y un buldócer en limpieza de cortafuegos; y un helicóptero de la Junta (Base de Garray) y dos helicópteros del MAPA (BRIF de Lubia), a los que se suman el resto de medios aéreos de la Comunidad Autónoma que dan cobertura a la provincia en caso de necesidad y el resto de medios del Estado de cobertura nacional.

En cuanto a infraestructuras, la Junta ha invertido 680.939,64 euros en la construcción de dos bases para autobombas en Covaleda y El Burgo de Osma y, con una inversión de más de 420.323 euros, se han realizado obras de acondicionamiento en las bases de autobombas de Vinuesa, Almarza, Almazán y San Pedro Manrique, obras de ampliación y reforma del edificio de la base de Garray y se ha construido una nave para autobomba forestal en Matalebreras.

Está totalmente operativa y actualizada la aplicación pública para dispositivos móviles ‘Incendios Castilla y León’, desarrollada por la Junta de Castilla y León y el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), para facilitar al ciudadano información práctica y actualizada durante la campaña de incendios forestales. En la aplicación se puede consultar la predicción meteorológica, los requisitos necesarios para cualquier tipo de trabajo en los montes, las áreas recreativas y las barbacoas o refugios forestales aptos para utilizar por el ciudadano. Además, se incluirán las alertas meteorológicas que vayan llegando y las medidas que se deban adoptar.

Colaboración de la población y recomendaciones

La delegada territorial ha insistido en la importancia de la colaboración de la población para que extreme las precauciones y evite imprudencias, algo esencial para prevenir la producción de incendios durante todo el año, pero especialmente en los meses de verano en los que el riesgo es mayor. Además, ha recordado que la inmensa mayoría de incendios se deben a la intervención humana, sin olvidar las condiciones climatológicas del propio verano que pueden complicar la campaña. De Gregorio ha destacado que Soria no sufrió ningún incendio de magnitud el año pasado, pero ha advertido sobre la necesidad de estar preparados ante una posible emergencia.

A 31 de mayo, en este año 2024 la masa forestal de la provincia de Soria no se ha visto afectada por ningún incendio forestal (más de una hectárea) y se han contabilizado un total de 11 conatos (menos de una hectárea) que han afectado a una superficie de 0,8 hectáreas de pasto.

En 2023, el balance en la provincia de Soria fue de 43 conatos y 3 incendios (46 en total), que arrojaron una superficie afectada de 15,45 hectáreas: 15,35 hectáreas forestales (0,58 arboladas, 11,36 de pasto y 3,41 de matorral) y 0,1 hectáreas no forestales (agrícola).

La delegada ha subrayado la importancia de que la población observe las normas establecidas y adopte las medidas preventivas de seguridad, y también de que colabore en la denuncia de los actos de riesgo, para que las fuerzas y cuerpos de seguridad puedan identificar y, en su caso, detener a los presuntos responsables.

Entre las recomendaciones a la población, la delegada ha aconsejado evitar acumulaciones de combustible en el entorno de las zonas habitadas, segando y desbrozando antes de que se agoste, y retirando los restos eliminados. Esto es especialmente importante en los entornos periurbanos y zonas agrícolas, en general fuera del ámbito de los incendios forestales y de responsabilidad de las administraciones locales.

Es absolutamente importante tomar conciencia y que ayuntamientos, polígonos industriales, urbanizaciones, y particulares en el entorno de las zonas habitadas y las administraciones públicas en el entorno de las vías de comunicación de su competencia realicen labores de desbroce y eliminación de vegetación anual agostada creando una franja de protección pasiva.

La delegada ha insistido en las recomendaciones habituales para la época de peligro alto (EPA): prohibición de hacer hogueras fuera de los lugares autorizados, atención en labores de apicultura en días de viento, precaución en la utilización de herramientas que generan chispas en el medio natural o agrícola y máxima atención durante la cosecha del cereal, sobre todo los días con altas temperaturas y fuertes vientos. También ha recomendado mucha precaución a los ayuntamientos cuando autoricen fuegos artificiales en sus pueblos, sobre todo en días de temperaturas extremas y con masas vegetales que puedan arder.

Nuevo sistema de información

Como novedad este año, la Junta de Castilla y León ha desarrollado, con el inicio de la época de peligro alto de incendios forestales, un nuevo sistema de información relativa a incendios forestales a través de la página web INFORCYL https://servicios.jcyl.es/inforcyl. Esta herramienta ofrece a los ciudadanos y a los medios de comunicación información constante y en tiempo real de los incendios forestales activos, sus circunstancias, medios implicados en su extinción y todos los datos relevantes.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...