Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
23 M€ y 10 nuevos empleos: una planta de biometano pretende aprovechar los residuos agroganaderos de Langa

23 M€ y 10 nuevos empleos: una planta de biometano pretende aprovechar los residuos agroganaderos de Langa

Actualizado 18/06/2024 16:37

La unión de la empresa Genia y la cooperativa local Ribereña de Forrajes se materializará en una planta que ocupará una parcela de 6 hectáreas del polígono industrial de Langa de Duero. El proyecto iniciará en agosto su tramitación administrativa y prevé arrancar su actividad a finales de 2026.

Esta mañana se ha presentad en Langa de Duero el que pretende ser uno de los proyectos más relevantes dentro del medio plazo municipal. La empresa Genia, con la colaboración de la cooperativa local Ribereña de Forrajes, construirá una planta de biometano con la capacidad de gestión de hasta 140.000 toneladas anuales de materia orgánica.

El proyecto, que comenzará su tramitación administrativa en el mes de agosto, prevé arrancar su actividad a finales del año 2026. Presenta una alternativa "económica y limpia" para los residuos ganaderos y de restos agrículas, que se convertirán en biometano (gas renovable y sustituto directo del gas natural) y fertilizantes biológicos.

De cumplir con todas las exigencias administrativas y conseguir las pertinentes licencias, Genia Bioenergy tiene previsto realizar una inversión cercana a los 23 millones de euros y generar una decena de empleos directos de larga duración y unos 35 indirectos. La planta ocupará una parcela de 6 hectáreas en el polígono industrial Alcozar. Este tiene acceso directo desde la antigua nacional o desde autovía, lo que garantiza que los transportes "no atravesarán la población en ningún caso".

Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy ha destacado que el proyecto prevé una planta de última generación que "ofrecerá a las explotaciones ganaderas una vía de reducir sus costes, cumplir la normativa europea y disminuir el tiempo dedicado a los trámites administrativos por la gestión del residuo, además de disponer de más espacio en sus instalaciones y reducir considerablemente las molestias de olores e insectos que provocan las actuales balsas".

La planta produciría 75 GWh/año de biometano destinado a inyectarse en la red de transporte, gas suficiente para cubrir el 1,5% de la demanda de gas natural en la provincia. El biometano es un gas de origen renovable que puede sustituir al gas natural de origen fósil con una huella de carbono 80% menor. Además del gas renovable, se generarían 60.000 toneladas anuales de enmiendas orgánicas para mejorar los cultivos y 50.000 toneladas para producir fertilizantes orgánicos líquidos de proximidad. La necesidad térmica de la planta se cubrirá con biomasa "preferentemente local".

Las instalaciones tendrán una vida útil de 30 años y se estima que serán necesarios entre 12 y 15 para amortizar la inversión. El CEO de Genia Bioenergy ha destacado que "tratar residuos cuesta dinero y un proyecto serio debe ser realista y no distorsionar los datos para ser viable", también pone en valor que "estas plantas no tienen apenas ayudas del Estado, por lo que los beneficios son ajustados".

La cooperativa local Ribereña de Forrajes se ha sumado al proyecto y aportará el 80% de la materia prima que requiere la planta. Los socios aseguran que esta iniciativa ofrece una alternativa sostenible económica y medioambientalmente para gestionar tanto deyecciones ganaderas como otros residuos agrícolas de difícil gestión cumpliendo e incluso adelantándose a las normativas europeas, facilitando la gestión administrativa a los cooperativistas y reduciendo sus costes de gestión, además de proporcionarles productos agronómicos para los cultivos.

El tratamiento de los residuos orgánicos en esta planta supondría, además, un ahorro de emisiones a la atmósfera más de 16.500 toneladas anuales de CO2 eq , por lo que contribuirá a reducir la huella ecológica de las actividades agroganaderas.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...