Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Bruselas conoce los trabajos realizados en el proyecto LIFE Soria ForestAdapt de Castilla y León

Bruselas conoce los trabajos realizados en el proyecto LIFE Soria ForestAdapt de Castilla y León

Actualizado 20/06/2024 12:11

El jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José Antonio Lucas, expone los avances conseguidos en el marco de este proyecto europeo para adaptar la gestión forestal sostenible al cambio climático.

El proyecto LIFE Soria ForestAdapt investiga cómo serán en el futuro los bosques ante amenazas como el cambio climático, que pueden derivar en escenarios con menos disponibilidad de agua, temperaturas más elevadas, una mayor erosión del suelo o mayor riesgo de incendios forestales, y busca medidas adaptativas en los planes de ordenación forestal públicos y privados, con el fin de aumentar la resiliencia de los bosques del sur de Europa frente al cambio climático.

Para alcanzar los objetivos que promueve LIFE Soria ForestAdapt se ha reunido un consorcio de entidades socias que, lideradas por la Fundación Global Nature (FGN), representan un amplio espectro que abarca desde la universidad a la empresa, pasando por centros de perfil tecnológico y entidades certificadoras de procesos de sostenibilidad. Forman parte del proyecto: la Fundación Global Nature (FGN), la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), la Fundación Empresa y Clima (FEC), la Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte (FSC España), la Asociación española para la sostenibilidad forestal (PEFC España) y la Universidad de Valladolid (UVA). El proyecto cuenta con un presupuesto global para los años 2020-2024 de 1.577.738 euros, financiado en un 55 % por la Unión Europea.

La Junta de Castilla y León colabora con el proyecto a través del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de Soria, cuyo jefe de Servicio, José Antonio Lucas, ha presentado esta semana en Bruselas los avances conseguidos para adaptar la gestión forestal sostenible en Soria al cambio climático.

Estudio de base climático

El proyecto conlleva un estudio de base climático para las cuatro secciones territoriales de la provincia, observándose un incremento de más de 1ºC en la temperatura media anual de los últimos 50 años, un significativo descenso de los días con helada (entre el 30 % y el 60 % es lo que se espera para el año 2100), y un incremento significativo de los días de calor (más de 25ºC). También se ha constatado la posibilidad de tener más olas de calor, que podrían incrementarse entre un 20 % y un 40 % para 2100.

Herramientas de predicción del comportamiento de las especies forestales frente al cambio climático

En el proyecto se han elaborado dos herramientas predictivas, denominadas Forest Adapt Tool y Fitoclim. Se ha estudiado el comportamiento de las especies forestales en un periodo pasado (periodo base estudiado, entre 1950 y 2019, variable entre 70 y 40 años), y se ha visto el comportamiento que podrán tener las mismas según tres escenarios distintos de los paneles IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100 (basados en el 5ª Informe de IPCC).

Estas herramientas tendrán su desarrollo web y app, prácticamente terminados, y se podrán exportar los resultados a ficheros en formato GIS (Sistemas de Información Geográfica), que darán una valiosa información, tanto a gestores públicos como privados.

Estudio de la ocho principales especies forestales arboladas de Soria

Se han estudiado las principales especies forestales arbóreas de la provincia, cuatro coníferas (Pinus sylvestris, Pinus pinaster, Pinus nigra y Juniperus thurifera) y cuatro frondosas (Quercus Ilex, Quercus pirenaica, Quercus fagínea y Fagus sylvatica), que, en total, ocupan el 92,85 % de la superficie forestal arbolada de la provincia.

Mediante la extracción de madera con ‘barrenas de Pressler’ (instrumento de precisión diseñado para extraer pequeñas porciones cilíndricas de madera de un árbol vivo sin ser dañado) se obtiene información del crecimiento de los árboles, para ver la incidencia del clima y de otros agentes durante los últimos 50 años, viendo la correlación entre esa información y la de los distintos parámetros climáticos obtenidos desde las estaciones de AEMET en la provincia.

Modificación de los cuadernillos de zona para la forestación de tierras agrarias

Se pretende también, a través de todos los estudios que conlleva el proyecto, modificar los cuatro cuadernillos de zona de forestación de tierras agrarias (uno por cada zona en que se divide la provincia de Soria) adecuándolos a las predicciones futuras y estudiando las especies que mejor se están adaptando al cambio de clima (como el Pinus pinea), para informar a los propietarios púbicos y privados de las mejores opciones.

Estudio de briófitos

Se ha hecho también un estudio de briófitos, plantas terrestres no vasculares, por especialistas del Real Jardín Botánico de Madrid, observando su evolución bajo incrementos de temperatura de 1 o 2 grados en su entorno. Estos organismos son colonizadores de terrenos e indicadores de las posibilidades que se pueden plantear en el futuro para distintos escenarios climáticos.

Referente técnico de ordenación y selvicultura de montes

Finalmente, y como objetivo más ambicioso, se pretende la elaboración de un ‘Referente Técnico de Ordenación y Selvicultura’ con medidas de adaptación al cambio climático que se tome como base en la modificación paulatina de los planes de ordenación forestal de toda la provincia de Soria.

Esta provincia es ejemplo de gestión forestal en España, y se trabajara? para mejorar y adaptar la gestión forestal de 200.881 hectáreas de montes públicos, estudiando como referencia unas 12.000 hectáreas al año, por tipología de masas, para ver las medidas a implantar para la mejora de la gestión forestal.

Ampliación y mejora de las masas certificadas en la provincia

Una garantía de esa mejora de la gestión es la certificación forestal mediante la cual, entidades independientes ratifican que esa gestión forestal está acorde a los criterios de sostenibilidad.

Durante los años de desarrollo de este proyecto ya se han certificado 15.456,67 nuevas hectáreas PEFC (Asociación para la Certificación Española Forestal) y 6.625,58 FSC (Forest Stewarship Council), superando las previsiones iniciales, que eran de 15.000 y 5.000 hectáreas respectivamente.

Con estas nuevas hectáreas, el 65 % de la superficie de los montes de utilidad pública está certificado en la provincia, y se han incorporado montes particulares a la certificación regional, aportando Soria 151.735,30 hectáreas PEFC y 6.625,58 FSC en total, lo que supone una quinta parte del total de la superficie forestal certificada en Castilla y León (837.344 hectáreas en 2024).

La Junta de Castilla y León y las asociaciones de propietarios forestales particulares están trabajando para mejorar las ordenaciones forestales y la certificación de las masas como garantía de la obtención de productos renovables y sostenibles de calidad, asegurando la permanencia de nuestros bosques para las generaciones venideras.

El IV Inventario Forestal Nacional registra que el 62 % de la superficie de la provincia corresponde a uso forestal y el 43,45 % de la superficie es suelo forestal arbolado.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...