Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Un informe de Caja Rural contempla una bajada del 10,1% del PIB provincial

Un informe de Caja Rural contempla una bajada del 10,1% del PIB provincial

Actualizado 07/05/2020 21:22

Aún así, según el documento de la cooperativa de crédito soriana, buena parte del tejido empresarial que se encuentra en una favorable posición competitiva para salir reforzado de esta crisis, como son los sectores primario y agroalimentario.

La Caja Rural de Soria, junto con la consultora Afi, ha elaborado un informe sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la provinica. Un documento que refleja una caída del 10,1% del Producto Interior Bruto (PIB) provincial y una tasa de desempleo que podrá superar el 12,4% en el año en curso.

Con todo, en el análisis se contempla que el tejido productivo soriano tendrá en ciertos sectores, como el primario y el que atañe a la industria de agroalimentación, se encuentran en una "favorable posición competitiva" para salir reforzado de la crisis.

El documento dice lo siguiente:

"La declaración del estado de alarma que entró en vigor el sábado 14 de marzo colocó a la economía en una situación de paralización y daño de una magnitud sin precedentes. Con el objetivo de contener la propagación del COVID-19, a través del ?Real Decreto 463/2020 se estableció una limitación drástica a la libre circulación (permitiendo los desplazamientos desde la vivienda habitual a unos fines básicos tasados, entre ellos trabajar) y se suspendió la actividad comercial minorista en tiendas físicas, salvo en alimentación y bebidas, productos sanitarios, equipos de telecomunicaciones, estancos y prensa y comercio por internet.

Asimismo, se suspendió la actividad de hotelería y restauración, salvo para la entrega a domicilio, y la celebración de actividades culturales y de ocio. La duración inicial de estas medidas, que aplican a todo el territorio nacional, fue de 15 días, pero se han ido ampliando por otros tantos días a través de los Reales Decretos ?476/2020?, ?487/2020 y ?492/2020?. A fecha de publicación de esta nota, el fin del estado de alarma está contemplado para el 24 de mayo.

El coste de los quince días de confinamiento del primer trimestre del año ha supuesto la mayor caída trimestral de la historia en el PIB

El avance de la contabilidad nacional del primer trimestre del año, publicado el pasado 30 de abril, muestra una profunda contracción del PIB nacional hasta el -5,2% respecto al trimestre anterior, lo que deja la tasa interanual trimestral en el -4,1%. El impacto sectorial ha sido dispar, mostrándose una intensa contracción en los sectores más afectados por las restricciones a la actividad, como son la construcción (-8,1%) y los servicios (-5,6%), mientras que la agricultura y la industria se han contraído un 1,7% y 2,7%, respectivamente, situándose por debajo de la media (-5,2%).

El efecto sobre el empleo se empezó a notar ya en el mes de marzo, con el registro masivo de expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Cabe destacar que, aunque el aumento del paro registrado entre marzo y abril es muy abultado, una parte de los trabajadores seguirá vinculada a sus empresas (la que se corresponde a los trabajadores afectados por ERTE, pues siguen estando dados de alta a la Seguridad Social y, por lo tanto, no se registran como desempleados), por lo que el paro volverá a reducirse cuando se normalice esta situación sobrevenida. En consecuencia, a pesar de todos los mecanismos de flexibilidad y de las características del mercado de trabajo español, es probable que la caída en el empleo no llegue a los niveles de caída prevista en el PIB.

Así, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, en el primer trimestre del año se perdieron 286.000 ocupados en todo el territorio nacional, aumentando la tasa de paro aumentó seis décimas, hasta alcanzar el 14,4% (+0,6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior). En la provincia de Soria la pérdida fue de 1.100 ocupados, mientras que la tasa de paro alcanzó el 9,6% (2,5 puntos porcentuales más que el trimestre anterior).

El impacto económico para el conjunto del año dependerá de la rapidez en la vuelta a la normalidad

El Gobierno presentó el pasado 28 de abril el “'Plan para la transición hacia una nueva normalidad?', que contempla una estrategia de desescalada que será gradual, asimétrica (en función de la provincia), coordinada por el gobierno central (trabajando con las comunidades autónomas y las entidades locales) y flexible para poder adaptar las medidas en función de la evolución epidemiológica y del impacto de las medidas adoptadas en fases previas.

El plan de reapertura contará con cuatro fases de al menos 15 días cada una, para poder evaluar el impacto de las medidas adoptadas. La recuperación económica de los próximos trimestres dependerá tanto de la agilidad con la que se puedan desarrollar estas fases, así como la de la adaptación a la posterior normalidad.

En consecuencia, en media anual, ?se espera una contracción del ?PIB del conjunto nacional del 8,9% en 2020?. En términos de empleo, se espera una fuerte destrucción de puestos de trabajo, con un perfil marcado de contrato temporal, que no van a poder reincorporarse dado que el ritmo de recuperación de la actividad económica no va a acompañar lo suficiente.

En este contexto, ?la tasa de paro media anual aumentaría 5,4 puntos porcentuales?, ?alcanzando el 19,5%. ?A pesar de ello, se espera que la actividad económica y el mercado laboral sufran un importante rebote en 2021 (6,1% de crecimiento del PIB y reducción de la tasa de paro hasta el 17,7%) que, en cualquier caso, serán insuficientes para retornar a los niveles previos a la irrupción de la crisis sanitaria.

En lo que respecta a Soria, el ?PIB de la provincia podría disminuir un 10,1% anual en 2020, ?ya que la economía soriana suele sobrereaccionar con mayor intensidad a shocks de estas características. Así ocurrió, por ejemplo, en la pasada crisis económica. Si bien es cierto que [...] existe una buena parte del tejido empresarial soriano que se encuentra en una favorable posición competitiva para salir reforzado de esta crisis. Es el caso del sector primario y la industria agroalimentaria, principalmente.

En términos de empleo, ?la tasa de paro de la provincia de Soria podría llegar a aumentar en 4,9 puntos porcentuales?, superando el 12,4% en 2020?. La recuperación de la actividad económica y del empleo prevista para 2021 será más vigorosa para Soria. Las previsiones para 2021 de PIB y de tasa de paro se sitúan en el 6,4% de crecimiento anual, en el primer caso, y en el 10,7% (1,7 puntos porcentuales menor que el año anterior), en el segundo caso".

Comentarios...