El libro 'Las Rondas profanas de Navidad y El Reinado en la provincia de Soria' recoge parte de esta tradición que ha caído en el olvido. Una celebración que marcó los inviernos sorianos durante, al menos, 4 siglos.
En la víspera de las celebraciones más importantes de las fechas navideñas, los mozos sorianos salían a la calle a rondar al resto de vecinos para ganarse el aguinaldo, con las mozas como objetivo principal. Los jóvenes pasaban semanas preparándose para algo que también suponía un rito de paso a la edad adulta. Y en Navidad, Año Nuevo o Reyes les tocaba pasar a recoger los frutos de un trabajo bien hecho. Una tradición musical profana que, con el paso de los siglos, ha ido cayendo en el olvido pero que ahora está más cerca de recuperar el valor que se merece.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del libro 'Las Rondas profanas de Navidad y El Reinado en la provincia de Soria'. Una investigación de Susana Arroyo San Teófilo que parte de su tesis doctoral y que recoge esta singular tradición soriana. Años de trabajo de campo le han llevado a recorrer 350 pueblos, para elaborar, en palabras de la autora, "574 páginas de acontecimientos y anécdotas", desde una perspectiva tanto antropológica como musicológica.
La investigación le ha permitido comprobar que estas piezas musicales podrían tener su origen en la época romana, en celebraciones como la Saturnalia, aunque el primer testimonio documentado de la celebración de estas rondas data de 1602. Estas canciones sólo se entonaban durante los días previos a las celebraciones más importantes de los meses invernales, como la Navidad o San Silvestre, aunque en algunos pueblos se cantaban hasta el tercer domingo de enero. Las rondas se transmitían de generación en generación, a veces con melodías muy similares entre localidades muy alejadas y otras con versiones completamente distintas en pueblos vecinos. "La música viaja", ha destacado Arroyo. Sus melodías eran sencillas, con estrofas formadas por cuartetas.
Al finalizar el trabajo ha logrado documentar 46 casos, englobándose sólo 18 de ellos bajo el término 'El Reinado', acuñado por la población popular. 'Las Rondas profanas de Navidad' abarcan, en esta investigación, las otras 28 tradiciones de aquellas localidades en las que las canciones no tenían un nombre concreto y sólo eran "lo que los mozos cantaban en el tiempo de Navidad". Aunque el ámbito geográfico en esta investigación se ha limitado a la mitad noroccidental y suroccidental de la provincia, eso "no quiere decir que en otras partes no hubiera, pero hemos hecho trabajo de campo en un momento en el que tenemos poca población".
El libro que hoy se ha presentado es una edición revisada de su tesis doctoral, aunque desde su presentación en 2018 no se ha detenido el trabajo de campo, "encontrando alguna joya que nos ha sorprendido gratamente". Está organizada en 4 capítulos, que se complementan con una introducción, transcripciones musicales y grabaciones. Además, ya que la tradición se había documentado previamente en Guadalajara, Burgos y Segovia, Arroyo ha construido un marco teórico en el que futuros investigadores puedan basarse para seguir indagando sobre estas canciones, igual que ella se basó en bibliografía previa. "Aunque tenga este formato de libro, para mí sigue siendo un tema abierto que espero que, allá donde haya una puerta tras la que nos puedan contar cosas, podremos seguir completándolo", ha destacado la investigadora.
Arroyo ha querido destacar que este libro nace del trabajo de muchas personas: tanto las directoras de su tesis, como"quienes nos han atendido en su tiempo libre y nos han explicado sus historias de vida", sus "compañeros de las becas etnográficas", Julia Escribano y Davi Álvarez, los encargados del diseño y la maquetación o el departamento de cultura de la Diputación.
El trabajo se ha llevado a cabo gracias a las Becas Etnográficas para Jóvenes Investigadores de la Diputación de Soria, que también se ha encargado de la publicación del libro. Enrique Rubio, responsable del área de cultura de la institución provincial, ha recalcado que el patrimonio inmaterial "es una de las cosas más sólidas que tenemos", ya que nos aporta "orgullo de pertenencia a un territorio, nos permite diferenciarnos y guardar nuestras tradiciones". "Ese es el esfuerzo que tiene que hacer la Diputación en ese sentido, que los sorianos nos sintamos orgullosos de nuestro pasado y a través de ese orgullo seamos capaces de ver el futuro desde la propia esencia soriana y nuestras particularidades". Además, este libro arroja luz sobre tradiciones invernales, una época en la que los visitantes tienden a evitar la provincia pero que, en palabras del diputado, "quizás es cuando más esencia se guarde de lo que es este territorio".