Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
¿Sabes cuál es la primera iglesia porticada del románico español? Sí, se encuentra en Soria

¿Sabes cuál es la primera iglesia porticada del románico español? Sí, se encuentra en Soria

Además, se trata de la iglesia románica más antigua en la provincia de Soria.

Si has ido a San Esteban de Gormaz, seguro que has hecho una parada para ver la iglesia de San Miguel. Y, aunque a primera vista ya llama la atención debido a su gran belleza, lo realmente curioso y diferencial es que se trata de la primera iglesia porticada del románico español. Y, además es la iglesia románica más antigua de la provincia de Soria. Algo que, puede, no sea de extrañar, pues se trata de un municipio que pertenece a una de las comarcas sorianas con mayor concentración de edificaciones románicas conservadas.

Curiosidades de la iglesia

Se trata de una iglesia que se levantó en San Esteban de Gormaz poco después del año1060, aunque canónicamente siempre ha dependido de su municipio vecino, El Burgo de Osma.

El templo cuenta con una galería porticada, que data de 1081. Peculiarmente esta fecha está inscrita en uno de los canecillos que se encuentran en el exterior de la construcción. Si tienes previsto ir a verlo, estate muy atento o atenta porque hay uno que de seguro tienes que buscar. Se trata de un monje que porta un libro y en cuyas páginas se puede leer dicho año.

Gracias a este dato, se puede descifrar que en un inicio, la iglesia contó con una nave única, cerrada con una cubierta de madera, rematada por una cabecera de ábside semicircular que sustituye al de planta rectangular, algo que se perpetuó en el románico de Castilla. Así mismo, en origen contó con dos portones, la principal, ubicado al sur, y uno menor, al oeste.

El interior también tiene sus peculiaridades, pues contó con una tribuna perimetral en altura que recorrió la nave y a la que se accedía por una puerta ubicada en el muro septentrional.

Así mismo, tiene con una torre ubicada al norte, también románica.

A finales de la Edad Media se modificó y se abrieron arcosolios funerarios en los muros norte y sur, un tercer acceso al norte, y se desmontó la tribuna elevada. Con esto se liberó espacio y se comenzó a enterrar en el interior de la nave y el presbiterio. Además, se estableció la sacristía en la parte baja de la torre y se abrió un nuevo acceso rematado por arco conopial. En cuanto a la cabecera, se embelleció con pinturas góticas. Y, se instaló un coro de madera, sin embargo, este se quitó durante el siglo XX.

Encuentra más información sobre este y todos los rincones de ensueño que esconde la provincia de Soria en la web 'Soria ni te la imaginas' de la Diputación Provincial.

Comentarios...