Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Ciencias de la Salud adjudica un proyecto de investigación sobre el hígado graso

Ciencias de la Salud adjudica un proyecto de investigación sobre el hígado graso

Actualizado 14/05/2024 11:03

Se trata de realizar los servicios de secuenciación de ARN a través de la medicina personalizada de precisión sobre la enfermedad, asociada a alteraciones del metabolismo.

La Plataforma de Contratación del Sector Público recoge el anuncio de formalización del contrato entre la Fundación Instituto de Estudios Ciencias de la Salud de Castilla y León y Navarra de Servicios y Tecnología, SA para que esta empresa realice los servicios de secuenciación de ARN de 201 muestras dentro del proyecto de investigación de medicina personalizada de precisión sobre la enfermedad del hígado graso asociado a alteraciones del metabolismo. El plazo de ejecución de estos trabajos es de dos meses.

El Instituto de Salud Carlos III, adscrito al Gobierno de España a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financia este proyecto de investigación de medicina personalizada de precisión en el que participa el Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, con sede en Soria. Se trata de la identificación de dianas terapéuticas y biomarcadores de la medicina de precisión en la enfermedad del hígado graso asociado a alteraciones del metabolismo (MAFLD).

Para este proyecto, que se denomina 'Therapeutic tarjets and biomarkers from precision medicine in MAFLD (Premed-MAFLD)', la Fundación Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, con sede en Soria, ha adjudicado, por el procedimiento de contratación negociado sin publicidad, los servicios de secuenciación de ácido ribonucleico (ARN) DE 210 muestras a la empresa Navarra de Servicios y Tecnología, SA por un importe de 60.984 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

El proyecto está dotado con 1,6 millones de euros y tiene una duración de cuatro años. Está coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que depende del Instituto de Salud Carlos III. Es una iniciativa conjunta en la que participan una decena de grupos de perfiles básicos y clínicos entre los que se encuentra el Complejo Asistencial de Zamora.

Se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos Next Generation EU. Concretamente en el componente 17 que se refiere a la reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Está encuadrado en la Inversión 6 que se dedica a la salud. Esta línea de ayudas pone en marcha proyectos emblemáticos de salud personalizada de precisión con el fin de mejorar la salud de la población española, empleando como vector el conocimiento científico y la innovación. Esta inversión se dedica al PERTE de Salud de Vanguardia con el fin de mejorar la salud empleando como vector el conocimiento científico y la innovación, y contribuyendo a mejorar la competitividad económica del país. Incluye el refuerzo e internacionalización del Sistema Nacional de Salud en su conjunto y el refuerzo de las capacidades industriales en el sector salud, entre otras iniciativas.

MAFLD

La enfermedad del hígado graso asociado a alteraciones del metabolismo (MAFLD) está considerada actualmente como la causa más común de enfermedad hepática crónica en los países occidentales, con una prevalencia estimada del 30% en la población general, y una de las principales causas de cáncer de hígado, insuficiencia hepática y trasplante de hígado.

Se trata de un trastorno complejo y heterogéneo que no se limita al hígado, y que se considerada actualmente una condición multisistémica cuya progresión puede incluir complicaciones cardiovasculares, metabólicas, neoplásicas o relacionadas con el hígado.

En los últimos años, se han identificado varios mediadores secretados que pueden ayudar a explicar los vínculos entre los factores de riesgo individuales y el desarrollo de trastornos cardiometabólicos. Sin embargo, el conocimiento sobre las microproteínas y otros metabolitos en estas comunicaciones entre órganos y su implicación metabólica es aún muy limitado.

Medicina personalizada de precisión

El Instituto de Salud Carlos III lanzó en 2021 una convocatoria para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a las ayudas ascendía a 29,5 millones de euros.

El objetivo de esta convocatoria era fomentar el despliegue progresivo de la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario mediante la financiación de proyectos de I+D+I que hagan posible el desarrollo e implantación de acciones clínico-asistenciales que, bajo el concepto global de la medicina de precisión, permitan incrementar la eficacia en personas y servicios de salud de diferentes procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La convocatoria se lanzó en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica y Ciencia de Datos.

Comentarios...