Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
El Chorizo de Soria busca convertirse en el tercero de España con Indicación Geográfica Protegida

El Chorizo de Soria busca convertirse en el tercero de España con Indicación Geográfica Protegida

Actualizado 15/05/2024 14:46

Animados por la Junta, los productores aprovecharán el trabajo realizado para pedir la Marca de Garantía para ir directamente a por la IGP. El objetivo es tenerla lista en 2026, con un compromiso mínimo de 6 empresas y 280.000 kilos de chorizo en el primer año. Se protegerán las modaliades calibre fino, sarta y cular.

Los planes de los productores de chorizo de Soria para lograr la marca de garantía para su producto han dado “un vuelco”. Un vuelco que en realidad es un salto porque la asociación buscará ahora obtener directamente la Indicación Geográfica Protegida. Lo hacen con la vista puesta en 2026 y con un compromiso inicial de 6 empresas que etiquetarían al menos 280.000 kilos de chorizo en el primer año.

Así lo han explicado esta mañana Teo Martínez García, presidente de la Asociación de Fabricantes de Chorizo de Soria, y Alberto Santamaria, presidente de la Cámara de Comercio. Ambos señalan que ah sido la propia Junta de Castilla y León la que, por medio del Itacyl les ha recomendado ir directamente a por la IGP.

“Lo inmediato era la marca de garantía, peor lo mejor era la IGP”, explica Martínez. Así ahora se ampliarán los informes que se estaban trabajando para la Marca de Garantía, se trabajará en cumplir las exigencias de esta nueva pretensión y será la Junta de Castilla y León quien deba elevar la petición ante Bruselas.

La Asociación de Fabricantes de Chorizo de Soria cuenta actualmente con 6 miembros, aunque se calcula que son unas 15 empresas que elaboran chorizo en Soria. El proyecto está abierto a todas las que se quieran sumar, aunque el aliciente será mejor cuando se logre la IGP, cuando también podrán unirse nuevas empresas.

Según han explicado Martínez la Asociación le respalda el bagaje de lo logrado con el Torrezno de Soria, pues muchas empresas están presentes en ambos productos. Santamaría destaca también el poder del apellido ‘de Soria’ vinculado en el sector de la agroalimentación a productos de calidad, tradicionales y bien trazados.

Además, el producto cuenta con las dos condiciones generales para ser IGP; ser un nombre utilizado históricamente y gozar de una buena reputación. A ello se suman las condiciones técnicas y la garantía de producción. La IPG es el segundo escalón de protección de un producto, por delante de la Marca de Garantía y detrás de la Denominación de Origen, mucho más restrictiva en sus condiciones y reservada para muy pocos productos (en el caso de Soria, la mantequilla).

Desde la organización de fabricantes del chorizo señala el clima de Soria (por encima de los 1.000 metros de altitud), el producto natural y el tiempo de curación como sus factores diferenciales. Además, explican que solo usarán calidad de carne extra y que pondrán bajo la IGP las variedades calibre fino, sarta y cular.

Con esta decisión el chorizo de Soria “adquiere un perfil estratégicamente distinto”, con una figura mucho más potente y que lo protege fuera de España. Todo ello en un mercado muy competitivo como el del chorizo en el que actualmente hay varias Marcas de Garantía pero solo dos IGP: el chorizo de Cantimpalo y el La Rioja

Así, aseguran Cámara y productores, “se trabaja para el futuro, no para el corto plazo”, pensando “que los proyectos salgan con una base sólida”. Martínez señala que otras provincias tienen decenas de productos con marcas de garantía o IGP y ese es el objetivo de Soria. ”Tenemos que pensar en aprovechar la inercia positiva de los fabricantes para proteger cuantos más productos mejor, para dejar la mejor herencia posible a nuestra provincia”, señala.

El presidente de la Cámara destaca que “Soria tiene una identidad propia en agroalimentación en base a productos”. Destaca Santamaría el activo “improtantísimo” y “ganado a pulso durante décadas” de este sector para la economía de la provincia y también para el empleo y la imagen de la misma. “Tenemos que cuidar ese apellido y potenciarlo y que puede servir para potenciar otros productos agroalimentarios”, reclama.

Comentarios...