Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
La fotografía, protagonista estos días en Tierras Sorianas del Cid

La fotografía, protagonista estos días en Tierras Sorianas del Cid

Langa y San Esteban celebran diferentes talleres tanto para adultos como para escolares.

En el marco del proyecto financiado por la FECYT 'Figura y Fondo. Acción Icónica para Redescubrir a las Mujeres del Campo: El Archivo Fotográfico a través del Arte', este viernes 17 de mayo, al igual que el viernes pasado en Langa de Duero, tendrá lugar un taller en Langa de Duero, en el CEIP CRA La Ribera. Un grupo de vecinos del municipio, alumnado de los talleres del CEPA Doña Jimena, participará en varias acciones de mediación cultural y artística coordinados por el Colectivo Noctiluca que integran las profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos Gema Pastor Andrés y Diana Fernández Romero y la artista visual Rocío Bueno. El proyecto cuenta con la colaboración de la Asociación Tierras Sorianas del Cid, que forma parte del equipo.

La intención es dialogar con imágenes de archivo de mujeres trabajando en el campo recopiladas en una primera fase del proyecto para promover la reflexión acerca de la propiedad de la tierra por parte de las mujeres en España. Las fotografías proceden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, de la Filmoteca de Castilla y León, del Archivo Provincial de Soria y de la Fundación Anastasio de Gracia.

En los talleres se mezclarán esas imágenes con las del álbum familiar de las personas participantes que serán intervenidas por medio de técnicas de collage para fomentar una aproximación crítica al papel de la mujer (“figura”) en el campo y su relación y conexión con el territorio en el que interactúa ('fondo'). De este modo, los conceptos de 'mujeres' y 'erritorio' serán objeto de análisis y resignificación.

Taller con fotografía IA durante abril en San Esteban

'El archivo y el futuro' es el taller cque fue celebrado en el IES La Rambla de San Esteban de Gormaz. Fue oficiado dentro el marco del mismo proyecto. Su objetivo fue confrontar el archivo de imágenes sobre mujeres trabajando en el campo con uno generado a través de la Inteligencia Artificial. Para ello, se trabajó con el alumnado de 3º de ESO para vincular tiempo pasado y venidero y el avance tecnológico en el mundo del arte y la imagen. La intención era animar a reflexionar sobre los sesgos de género e imaginar la evolución iconográfica de la imagen de las mujeres en el campo en el futuro.

De la mano del Colectivo artístico Noctiluca y del Colectivo Estampa a través de uno de sus miembros, Pau Artigas, el taller se desarrolló en dos sesiones de tres horas en las que se llevaron a cabo varias acciones que trataron de plantear una mirada crítica hacia la IA.

En la primera jornada se presentó el proyecto y se introdujeron los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial a partir de una serie de preguntas como qué es, qué puede hacer, si es autónoma o cuál ha sido su evolución. Esta reflexión dio paso a una práctica en la que se intervino a partir de las imágenes de archivo de mujeres trabajando en el campo que se han recopilado en la primera fase del proyecto. Utilizando la Inteligencia Artificial el alumnado realizó preguntas para la descripción de la imagen, algunas de ellas vinculadas a la propiedad de la tierra de las figuras humanas que aparecen en la fotografía. A partir de esta práctica se fomentó el debate sobre si la IA se equivoca, si es neutra o si se habían detectado sesgos de género, de edad o a partir del idioma.

En la segunda sesión se puso en diálogo el archivo institucional y las situaciones del pasado en él reflejadas, sus formas y medios de representación con las mismas prácticas en un presente que mira al futuro con el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la imagen a partir de la creación de imágenes del futuro. El objetivo fue que el alumnado generara imágenes a través de la Inteligencia Artificial tratando de imaginar la evolución iconográfica de la imagen de la mujer en el campo en el futuro. Para ello, se recurrió a la conexión de las fotografías del pasado con un presente que pretende construir un futuro, desde un punto de vista crítico, y así dar de nuevo un significado a las imágenes del archivo conectado con una hipotética situación y evolución futura y plasmar los significados que se construyan en el taller de forma artística. Ello ha permitió revisitar las imágenes como vectores que atraviesan desde el pasado nuestro presente y también imaginan o proyectan las posibilidades de otro futuro.

Los resultados de este taller, así como de otros dos que se van a desarrollar en 2024 en Langa de Duero y en Miño de San Esteban también en colaboración con la Asociación Tierras Sorianas del Cid conformarán una exposición que se realizará en Soria en 2025. La idea es llevar a cabo una visita guiada con todas las personas participantes para que den a conocer el modo en el que se desarrollaron los talleres y las obras que de ellos surgieron, que a su vez integrarán una publicación divulgativa.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...