Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Varias granjas de Soria "están interesadas" en rentabilizar los purines convertidos en biometano

Varias granjas de Soria "están interesadas" en rentabilizar los purines convertidos en biometano

Actualizado 16/05/2024 16:35

El proyecto Life Smart Agromobility, que consiguió una financiación europea de 2,2 millones de euros, llega a su fin. Se ha demostrado que los purines del cerdo pueden tener una segunda vida más que atractiva económicamente hablando y ahora el objetivo es que los ganaderos confíen en el prototipo para poder replicarlo a nivel provincial, nacional o internacional.

El 30 próximo de junio de 2024 concluye el proyecto Life Smart Agromobility y será entonces cuando se compruebe si lo demostrado en la granja de Sauquillo de Boñines es replicable o no, es decir, si es interesante para los ganaderos y, por tanto, puede convertirse en modelo de negocio.

En esta localidad soriana se ha comprobado que los purines del cerdo pueden tener una segunda vida más que atractiva económicamente hablando, porque es posible capturar el metano presente en este subproducto y transformarlo en combustible apto para coches y vehículos industriales.

Es decir, que una granja puede ser autosuficiente, haciendo de la necesidad virtud. Se podría trabajar los campos con un tractor movido con biometano y cargar vehículos particulares en minutos para alcanzar una autonomía de unos 500-600 kilómetros.

Reunión final del proyecto

Este 16 de mayo ha tenido lugar la reunión final del Life Smart Agromobility. Ha contado con la presencia de Sergi Costa, consultor de proyectos en Agencia CINEA de Bruselas. Él ha destacado que los próximos 3-5 años resultarán determinantes para la continuidad del proyecto, para "comprobar si tiene la excelencia necesaria para que sea posible replicarlo en otras granjas dela provincia, del país o de otros países".

Marcelo Ortega, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, entidad coordinadora del proyecto, ha asegurado que "hay varias empresas, grandes consumidoras, interesadas en replicar el proyecto en granjas de la zona". Hasta ahora el consumo energético es el mayor reto, pero Ortega ha referido que "tenemos alternativas para encontrar la rentabilidad".

En términos generales, se requeriría de una inversión entre 60.000 y 80.000 euros. Dinero que se podría recuperar en unos 7 años gracias al ahorro que supondría para los ganaderos el cambio de combustible. También se está estudiando un modelo de tecnología centralizada, es decir, que varias granjas del mismo entorno pudieran beneficiarse de uns misma instalación.

Este proyexto lo ha desarrollado un consorcio de siete socios entre los que se encuentran COPISO, Universidad Politécnica de Madrid, UVa, Ente Regional de la Energía (Junta de Castilla y León), Gasnam, NTT Data y Natural Gas Vehicle Association. Consiguieron captar una inversión europea de 2,2 M€ para el desarrollo, y puesta en práctica, de todo el engranaje necesario para hacer de las granjas lugares autosuficientes energéticamente hablando.

Comentarios...