Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Licitada la redacción del plan director del yacimiento de Uxama

Licitada la redacción del plan director del yacimiento de Uxama

Tiene un presupuesto de 3,6 millones de euros y fue aprobado por el Ministerio de Industria y Turismo en 2021.

La Plataforma de Contratación del Sector Público anuncia la licitación de la redacción del plan director del yacimiento de Uxama, en El Burgo de Osma. Es un proyecto que se encuadra dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD) Celtiberia Soriana aprobado por el Ministerio de Industria y Turismo, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTD), financiado con fondos Next Generation EU.

El valor estimado del contrato asciende a 78.000 euros y el plazo de ejecución será de un año. La entidad adjudicataria, la Diputación Provincial de Soria, ha dispuesto como fecha tope para presentar ofertas el próximo 6 de junio.

El Celtiberia Soriana incluye entre sus actuaciones la redacción y actualización de planes directores en el marco de la adaptación al cambio climático del destino y sus infraestructuras y de la restauración ambiental del entorno de los yacimientos estrella: Numancia, Uxama y Tiermes. Por este motivo, la contratación del servicio para la redacción del plan director del yacimiento de Uxama se corresponde con uno de los contratos previstos para la ejecución de la actuación número 1 del PSTD.

El yacimiento fue ocupado por una población celtíbera desde el s. III a.C. Uxama Argalea participó en las guerras celtibéricas activamente durante el s. II a.C., siendo finalmente conquistada por Roma en el 99 a.C, cuando fue adscrita al Convento Jurídico Cluniense (Provincia Hispania Citerior Tarraconensis), configurándose como ciudad hispanorromana, alcanzando su esplendor durante los siglos I y II d.C.

Bajo Tiberio se convirtió en municipium, y emprendió un proceso de monumentalización (foro, grandes mansiones urbanas, murallas y un barrio fabril a su pie, en las orillas del río Ucero, llegando a alcanzar 28 has de extensión. Otra muestra de su importancia es el acueducto que traía las aguas a la ciudad desde una captación 15 km al norte, en el río Ucero, asociado a numerosas cisternas vinculadas al uso del agua para riego, industria, baños…

En cuanto a los recursos celtíberos del yacimiento, se ha podido documentar la existencia de una población suburbana, con un importante centro alfarero bajo la catedral y una gran riqueza arqueológica en la Dehesa de Osma, lo que permite concluir que el Alto del Castro era el centro de un asentamiento celtíbero importante.

Se han documentado también dos necrópolis con tumbas de incineración que revelan la existencia, durante todo el siglo III a.C., de una gran población, de tamaño inusual en su contexto geográfico, relacionada con el territorio meridional ibérico y con el valle del Ebro.

La necrópolis de Portuguí, al sur, data de finales del siglo IV a.C., muy extensa. A ésta se añadió, al norte, la de Fuentelaraña, donde se ha documentado el empleo de la escritura celtibérica. Las dos continuaron en uso hasta mediados del siglo I. Ambas estaban junto a caminos que se convirtieron más tarde en vías, la de Fuentelaraña junto a la de Asturica a Caesaraugusta en el tramo Clunia-Uxama y la de Portuguí al borde de la vía de Uxama a Segovia por Tiermes.

En la Ciudad Baja se extendió una zona de hábitat de cronología tardoceltibérica que está bajo la categoría de Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica con un nivel de protección.

Comentarios...