Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Los concursos presentados en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2024 aumentan un 41,1 % con respecto al año anterior

Los concursos presentados en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2024 aumentan un 41,1 % con respecto al año anterior

Actualizado 08/06/2024 10:22

El mayor incremento interanual lo han experimentado los concursos de personas físicas no empresarios, que subieron un 52,2 por ciento. Los concursos de personas físicas empresarios disminuyeron un 24 % y los de personas jurídicas crecieron un 23,9 por ciento. Durante los tres primeros meses del año se practicaron un 10,7 por ciento más lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias y un 12 % más por impago del alquiler. Las demandas por despido aumentaron un 20,6 % y respecto al primer trimestre de 2023

Los órganos judiciales de España registraron durante los tres primeros meses del año un 41,1 % más concursos que en el mismo periodo de 2023. Este importante incremento se debe al aumento de los concursos de personas naturales no empresarios, que fue del 52,2 por ciento, y al de los concursos de personas jurídicas, que crecieron un 23,9 por ciento. Sólo disminuyeron, en un 24 por ciento, los concursos de personas naturales empresarios.

El número total de concursos ingresados durante el trimestre analizado fue de 13.148 (incremento del 41,1 %). Cataluña fue la Comunidad Autónoma donde se presentó el mayor número de concursos con 3.416, el 26 % del total. Le siguieron Madrid, con 2.195; Andalucía, con 1.920 y Comunidad Valenciana, con 1.567.

El 17 de agosto pasado entró en vigor la Ley Orgánica 7/2023, de 27 de julio, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en materia de Juzgados de lo Mercantil. Los concursos de personas naturales no empresarios, que se venían conociendo por los juzgados de primera instancia y primera instancia e instrucción han pasado a ser competencia de los juzgados de lo mercantil. Por ello tiene más sentido realizar un análisis de los concursos, no por el tipo de juzgado que los conoce sino por el tipo de persona, física, o jurídica, a la que afectan.

Respecto a los concursos de personas jurídicas, durante el primer trimestre de 2024 se presentaron 1.458, cifra que representa un 23,9 % más que la registrada en el mismo trimestre del año anterior. Cataluña fue el territorio donde se registraron más concursos de personas jurídicas: 390, lo que supone el 26,7 % del total. Le siguieron Madrid, con 283; Andalucía, con 209 y la Comunidad Valenciana, con 166.

Los concursos presentados por personas naturales empresarios, 698, mostraron una disminución interanual del 24 por ciento. Cataluña fue la Comunidad Autónoma con más concursos, 306, que representan el 43,8 por ciento del total nacional. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 76; Madrid, con 71 y Andalucía, con 52.

Los concursos presentados por personas naturales no empresarios, 10.992, mostraron un incremento del 52,2 % respecto al mismo trimestre de 2023. Cataluña encabeza la lista con 2.720 concursos presentados, que representan el 24,7 % del total nacional. Le siguieron Madrid, con 1.841; Andalucía, con 1.659 y la Comunidad Valenciana, con 1.325.

El número de concursos declarados en el trimestre analizado en los Juzgados de lo Mercantil fue de 10.149, con un incremento interanual del 80,5 por ciento. En el mismo trimestre llegaron a la fase de convenio un total de 45 concursos (un 27,4 % menos), mientras que iniciaron la fase de liquidación 814, un 5,3 % más que en el mismo trimestre de 2023.

Respecto a los expedientes del artículo 169 TRLC, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se han presentado 92 expedientes, un 5,2 % menos que en el mismo trimestre del año anterior.

Siete de cada diez lanzamientos fueron por impago del alquiler

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año se practicaron un total de 7.424 lanzamientos, cifra que supone un crecimiento del 12,8 % respecto al mismo periodo de 2023. Cataluña –con 1.870, el 25,2 % del total nacional- ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron el mayor número de lanzamientos, seguida por Andalucía, con 1.076; la Comunidad Valenciana, con 1.037 y Madrid, con 725.

Siete de cada diez lanzamientos (5.443, el 73,1 %) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que 1.448 (19,5 %) se derivaron de ejecuciones hipotecarias y los 533 restantes obedecieron a otras causas.

Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias aumentaron un 10,7 % respecto al primer trimestre de 2023. Para los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos el aumento fue del 12 % y para los derivados de otras causas, del 29,7 por ciento.

Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, en el primer lugar aparece Cataluña, con 1.390, lo que representa el 18,7 % del total nacional. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 703; Andalucía, con 691, y Madrid, con 613. En cuanto a los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, encabeza la lista Andalucía, con 284, seguida de Cataluña, con 283; la Comunidad Valenciana, con 281 y Murcia, con 129.

El informe incluye también el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos, aunque con la advertencia de que este servicio no existe en todos los partidos judiciales, por lo que el dato permite medir la evolución, pero no indica los valores absolutos. Además, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado al servicio común no supone que éste lo haya ejecutado.

Con estas premisas, los datos disponibles reflejan que el número de lanzamientos solicitados a los servicios comunes en el primer trimestre de 2024 fue de 13.362, un 4,9 % más que en mismo trimestre de 2023. De ellos, 6.344 terminaron con cumplimiento positivo, lo que representa un incremento interanual del 7 por ciento.

Las ejecuciones hipotecarias disminuyen un 1,7 %

Durante el trimestre analizado, se han presentado 5.658 ejecuciones hipotecarias, un 1,7 % menos que en el primer trimestre de 2023.

El mayor número se dio en Andalucía, con 1.458, un 25,7 % del total nacional. Le siguieron Cataluña, con 1.125; la Comunidad Valenciana, con 837 y Madrid, con 471.

Sin embargo, si se pone el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas en relación con la población, destacan Murcia, con 18,8; Andalucía, con 16,6 y la Comunidad Valenciana, con 15,7 ejecuciones hipotecarias ingresadas por cada 100.000 habitantes.

Las demandas por despido aumentan un 20,6 %

En el primer trimestre de 2024 se han presentado 39.883 demandas por despido, un 20,6 % más que en el mismo trimestre de 2023. Cataluña, con 8.216, el 20,6 % del total nacional, fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguieron Andalucía, con 6.671; Madrid, con 5.850 y la Comunidad Valenciana, con 5.688.

El número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social, en total 35.673, fue un 13,9 % superior al presentado en el primer trimestre de 2023. De ellas, 6.147 se registraron en Andalucía, el 17,2 % del total; 5.984 en Madrid y 4.463 en Cataluña.

Los procedimientos monitorios se incrementan un 29,5 %

Los procedimientos monitorios presentados en el primer trimestre de 2024 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 296.834, lo que supone un aumento interanual del 29,5 por ciento. La mayor utilización de este tipo de procedimiento se dio en Madrid, con 54.695; Andalucía, con 53.230, Cataluña, con 48.958 y la Comunidad Valenciana, con 33.924.

El procedimiento monitorio sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

Acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (cláusulas suelo)[1]

En el primer trimestre de 2024 ingresaron en los juzgados especializados 38.288 asuntos de esta naturaleza; un 128,6 % más que en igual trimestre de 2023. Se resolvieron 12.382, quedando en tramitación 108.788. En el periodo analizado se dictaron 10.245 sentencias, siendo el 96,3 por ciento estimatorias.

Verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas

La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas ha modificado el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018 se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.

En el primer trimestre de 2024 ingresaron 563, un 10,5 % menos que el año anterior. En la Comunidad Valenciana se presentó el mayor número de demandas, 127, que representan el 22,6 % del total nacional. Le siguieron, Cataluña, con 115 y Andalucía, con 90.

[1] Por acuerdo de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, a partir del primer trimestre de 2024 los boletines estadísticos del Consejo General del Poder Judicial solo recogen información sobre estos procedimientos en los juzgados especializados. Los datos detallados recogidos podrán consultarse con periodicidad anual en la base de datos PcAxis en el Portal de Estadística Judicial del CGPJ.

Únete a nuestro canal de whatsapp

Comentarios...