Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Tiempo de campo, tiempo de cuidado con las garrapatas

Tiempo de campo, tiempo de cuidado con las garrapatas

Actualizado 09/06/2024 18:33

En verano, este parásito se prodiga en el medio natural, con lo que se hace preciso tener en cuenta diversas consideraciones.

Es tiempo de vacaciones y se hace preciso extremar las precauciones y evitar el contacto con garrapatas, que pueden acarrear riesgos para la salud. Las autoridades sanitarias aconsejan utilizar ropa que cubra los tobillos y brazos, preferiblemente de color claro para facilitar la detección de estos parásitos en caso de presencia sobre la tela.

En cuanto al calzado, es recomendable llevar botas cerradas junto con calcetines que cubran la parte inferior de los pantalones para reducir la exposición a este arácnido. Al caminar por áreas naturales, se sugiere transitar por el centro de los caminos para evitar el contacto con la vegetación circundante, donde suelen encontrarse estos animales. Del mismo modo se aconseja no sentarse en el suelo en zonas con vegetación y utilizar repelentes autorizados para garrapatas.

En caso de salir con animales de compañía, se recomienda aplicar antiparasitarios externos autorizados para prevenir picaduras en las mascotas. Los veterinarios podrán aconsejar qué alternativas son las adecuadas, y en el mercado existen diversos productos como collares, en este caso para perros, animales que olfatean constantemente el suelo, lo que facilita que este tipo de ácaros puedan acceder con mayor facilidad a la piel.

Al regresar a casa tras una jornada al aire libre, se sugiere realizar un minucioso autoexamen del cuerpo para detectar la posibilidad de existencia de estos artrópodos. En caso de hallar alguno, es fundamental extraerlo lo antes posible siguiendo los procedimientos adecuados para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades. Es importante recordar que la mayoría de las enfermedades transmitidas por garrapatas requieren un tiempo de alimentación del parásito para que se produzca la infección.

En caso de presentar síntomas como malestar general, dolores musculares o fiebre después de una posible picadura, se aconseja acudir a la consulta médica y proporcionar información sobre la exposición a garrapatas. En general, no suele ser necesario un tratamiento antibiótico profiláctico, a menos que se encuentre en zonas de alto riesgo o se haya manipulado la garrapata de forma inadecuada.

Enfermedades

Las picaduras de garrapatas son comunes en diversas regiones y, aunque la mayoría son inofensivas, es fundamental estar alerta a posibles complicaciones. Al alimentarse de sangre, algunas pueden transmitir organismos patógenos que causan enfermedades graves. En la zona africana de Crimea-Congo se han detectado casos preocupantes, resaltando la importancia de tomar precauciones al respecto.

En España, las enfermedades transmitidas por estos parásitos más frecuentes incluyen rickettsiosis y la borreliosis de Lyme. Estas enfermedades pueden tener síntomas variados y, en algunos casos, requieren tratamiento médico especializado. Además, aunque menos comunes, también se han reportado casos aislados de anaplasmosis, babesiosis, tularemia y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en territorio español.

Zorzales, codornices y pinzones son más propensos a tener garrapatas

Un estudio llevado a cabo por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, la Universidad de Granada y el Instituto Catalán de Ornitología (ICO) ha identificado las especies de aves en las que se encuentran garrapatas con mayor frecuencia. Los resultados de este trabajo publicado en la revista One Health muestran como ciertos grupos de aves, como zorzales, codornices y pinzones, son más propensos a tener garrapatas. Vivir en grupo y en ciertos hábitats también se asoció a una mayor presencia de garrapatas.

Las garrapatas son portadoras de numerosos patógenos que pueden afectar tanto a humanos como a los animales domésticos y silvestres. Se ha demostrado que muchos de estos patógenos transmitidos por las garrapatas también afectan a las aves. Este es el caso del virus de la fiebre hemorrágica Crimea Congo o de bacterias como la Borrelia que pueden provocar graves enfermedades. Las garrapatas pueden usar a las aves como vehículo de trasporte, viajando con ellas a lo largo de sus migraciones. “En el actual contexto de cambio global, estos movimientos pueden facilitar la llegada de garrapatas y sus patógenos a nuevas localidades y con ello contribuir a la emergencia o re-emergencia de enfermedades”, explica Jesús Veiga, investigador de la Universidad de Granada y primer autor del estudio.

Para realizar el estudio, el equipo empleó datos sobre la presencia de garrapatas en más de 600,000 aves capturadas por más de 200 anilladores voluntarios del Instituto Catalán de Ornitología desde 2003 a 2020. Al analizar estos datos, se encontraron importantes diferencias entre localidades y años, lo cual refleja el impacto que podrían tener las condiciones climáticas en los patrones de infección por garrapatas.

Además, algunas características asociadas a la especie de ave también influyeron en la probabilidad de infección. Los grupos con mayor prevalencia de garrapatas fueron, entre otros, aquellos que se caracterizan por reproducirse en solitario y habitar bosques, roquedos, matorrales y asentamientos humanos. Ejemplos de ellos son los túrdidos -como mirlos o zorzales-, fringílidos -como jilgueros o pinzones- y faisánidos – como faisanes y perdices-. “Estos hallazgos pueden ayudar a mejorar el diseño de los programas de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por garrapatas”, explica Jordi Figuerola, Profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Este estudio financiado por el proyecto SUMHAL resalta la importancia de las aves en la dispersión de garrapatas y destaca el potencial que tienen programas como los de anillamiento para la obtención de una gran cantidad de información prácticamente imposible de obtener por otros medios. “Con la formación adecuada para la recolección y detección de garrapatas, este tipo de programas de seguimiento, con una larga trayectoria y sólidamente establecidos, podrían contribuir enormemente a la vigilancia de estos vectores”, asegura Jesús Veiga.

Comentarios...