La antigua planta será desmontada a partir de marzo con la recuperación del entorno.
Soria ultima los detalles de su nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) con un plan de actuación que contempla su puesta en marcha el 29 de enero. La concejala de Servicios Locales, Ana Alegre, ha encabezado hoy una comisión técnica hoy donde han sido revelado los pormenores del proyecto más importante en infraestructuras de la ciudad.
El calendario previsto marca un inicio de funcionamiento dentro de una semana y una estabilización completa para julio de este año. La intervención no se limita únicamente a la construcción de la nueva planta, sino que incluye un plan integral de demolición y recuperación paisajística de la instalación que presta servicio actualmente.
Los técnicos de ACUAES han detallado que la demolición de la antigua instalación podría iniciarse en marzo, con el objetivo final de concluir toda la actuación en el último trimestre de 2025.
La comisión ha servido para perfilar los últimos detalles de una infraestructura que supondrá un salto cualitativo en el tratamiento de aguas residuales de la capital soriana.
La inversión total de la nueva depuradora de Soria alcanza los 85 millones de euros, un 70% más de lo inicialmente previsto. A pesar del incremento, la aportación municipal se mantiene prácticamente estable, pasando de 16 a 18,3 millones de euros. El proyecto ha experimentado importantes cambios desde su concepción inicial, como la modificación de la ubicación, la construcción de un túnel emisario y la mejora de los parámetros técnicos. Además, se contempla la recuperación de la planta actual en una zona emblemática en el Duero, cercana a San Saturio
Estas mejoras han sido posibles gracias a las gestiones realizadas con la Junta de Castilla y León, que aportará cerca de 18 millones de euros, y a la colaboración con ACUAES para maximizar la captación de fondos europeos. De hecho, la financiación europea ya alcanza el 57% del total de la actuación.
La nueva EDAR incorpora innovadores aspectos financieros y técnicos que marcan un punto de inflexión en el tratamiento de aguas residuales de la zona. El proyecto contempla una estrategia de financiación municipal que se extenderá a lo largo de 25 años, con un plan de amortizaciones progresivas a partir de 2026.
Ubicada en el término municipal de Los Rábanos, la infraestructura está diseñada para dar servicio a 135.000 habitantes equivalentes de Soria y Los Rábanos, con una capacidad de procesamiento de 24.000 metros cúbicos diarios. La instalación destaca por su avanzada tecnología de tratamiento, que incluye un sistema primario capaz de gestionar hasta 1,67 m3/s, seis veces su caudal medio habitual.
Entre sus características técnicas más relevantes se encuentra un tratamiento biológico secuencial (SBR) con eliminación de nutrientes, lo que garantiza un nivel de calidad óptimo para verter en zonas sensibles. Un elemento diferencial es su línea de fangos con digestión anaerobia, que incorpora un motogenerador para aprovechar energéticamente el biogás producido. Además, el sistema de deshidratación mediante tornillos mejora significativamente la eficiencia global de la instalación.
La responsable municipal ha indicido en que “mientras que la inversión total ha subido un 70% con el traslado, la mejora de los parámetros de vertido y la recuperación de la actual planta, la aportación municipal es casi idéntica. Ha sido fundamental la implicación de la Junta y todos los esfuerzos para aumentar la implementación de fondos europeos por parte del Gobierno y ACUAES ya que finalmente cubrirán el 57% de la intervención”, ha detallado.