El objetivo de todos los agentes implicados es desestacionalizar el turismo en la provincia, atrayendo visitantes en enero y febrero. “Antes cerrábamos el restaurante a comienzos de año, ya que no dábamos argumentos a los clientes para venir. Actualmente, con la trufa conseguimos que se acerquen desde todos los lugares”, ha manifestado el jefe de cocina del Duque de Medinacli, Ángel Cortés.
Soria da el pistoletazo de salida a la décima edición de ‘Soria y Trufa’. 13 restaurantes de la capital y seis de la provincia participan en unas jornadas que ponen en valor uno de los productos más importantes del país. A través de menús especiales y de platos hechos a conciencia, estos consiguen atraer a miles de personas de todos los rincones de España como Madrid, Aragón, País Vasco o La Rioja.
En esta ocasión, los establecimientos participantes son los siguientes: Casa Vallecas (Berlanga de Duero), Senderos del CID (Berlanga de Duero), Virrey Palafox (Burgo de Osma), Los Villares (Los Villares), Duque (Medinaceli), El Toro Arrocería (Valdemaluque), Parador Antonio Machado, Baluarte, Casa Arévalo, El Fogón del Salvador, El Tilo de Vallecas, La Cepa, La Chistera, La Gastro Tasquita, Hotel Alfonso VIII/La Galiana, La Kiosko, Meet Gastrobar, Mesón Castellano y Trashumante.
La vocal de restaurantes de ASOHTUR, Beatriz Martínez, se ha mostrado muy satisfecha con la evolución de este evento. Desde 2020, edición en la que participaron 11 negocios, la cifra no ha parado de crecer en todos los pueblos de Soria, consolidando estas jornadas como una de las actividades más importantes del invierno provincial
La concejala de turismo del Ayuntamiento de Soria, Yolanda Santos, y la diputada, Elia Jiménez, han hecho hincapié en la presentación de ‘Soria y Trufa’ de la importancia que tiene esta “perla negra” para atraer turistas a la provincia en unos meses muy complicados. A pesar de que la cifra de visitantes ha crecido en la capital y en numerosos pueblos de Soria en estos últimos años, enero y febrero siguen siendo las épocas en las que menos personas vienen hasta el territorio soriano.
No obstante, ambas representantes institucionales creen que a través de la trufa negra pueden revertir la situación, “desestacionalizando el turismo con numerosas actividades vinculadas con este producto”.
Con todo ello, Santos y Jiménez han destacado que Soria es la provincia en la que mejor se trabaja la trufa negra, “con los mejores cocineros del mundo”, a pesar de que otros lugares de España “pelean por alcanzarnos”.
El chef del Parador, Carlos Aldea, y el jefe de cocina del Duque de Medinaceli, Ángel Cortés, han reconocido que este producto es un gran reclamo para los turistas y para los sorianos. En esa dirección, el segundo de ellos ha reconocido que anteriormente “cerraba durante el mes de enero, ya que no tenía argumentos para atraer a la gente”. Sin embargo, con la aparición de estas jornadas y con su delicadeza a la hora de cocinar con trufa, ha logrado que numerosas personas soliciten incluso que adelante estas elaboraciones al mes de enero.
De la misma manera, Aldea ha manifestado que los curiosos no se conforman solo con probar los platos, también les gusta vivir la experiencia completa, observando la manera en la que los perros recogen las trufas y visitando las diferentes fincas en las que se encuentran.