La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) rebate las afirmaciones de la ministra de Inclusión sobre el impacto de las ayudas de funcionamiento en Soria, Cuenca y Teruel. Los datos de afiliación y población demuestran un crecimiento inferior a la media nacional.
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), fundada por FOES, CEOE CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, ha respondido a las declaraciones de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en las que atribuía a las ayudas de funcionamiento el aumento de la población y de la afiliación a la Seguridad Social en estas provincias. Sin embargo, la SSPA sostiene que los datos demuestran que el crecimiento experimentado en Soria, Cuenca y Teruel ha sido inferior al de la media nacional, por lo que no se puede afirmar que estas ayudas hayan sido la causa de la evolución del empleo en estos territorios.
Según los datos de la Seguridad Social, la afiliación en alta laboral media en España ha crecido un 10,08% entre enero de 2020 y enero de 2025, mientras que los incrementos en Soria han sido del 7,01% y en Cuenca y Teruel suponen el 6,25% y el 5,96% respectivamente. Estos datos reflejan que, si bien el crecimiento en las provincias SSPA ha sido positivo en los últimos cinco años, ha sido notablemente menor que en el conjunto del país. En el caso concreto de Soria, el incremento de la afiliación ha sido del 7,01%, por debajo del 10,08% nacional.
Los datos de población reflejan la misma realidad. Desde julio de 2018 hasta enero de 2025, la población en España ha aumentado en un 5,06%, mientras que en Soria ha sido del 1,41%, siendo para Cuenca y Teruel del 0,65%, 1,41% y 1,33% por dicho orden. En cifras absolutas, esto supone un incremento de 2.362.601 habitantes en España, frente a 1.290 en Cuenca, 1.252 en Soria y 1.781 en Teruel. En conjunto, las tres provincias han sumado 4.323 habitantes desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, lo que equivale a un aumento del 1,03%. En Soria, el aumento de población ha sido de 1.252 habitantes, un 1,41%, frente al 5,06% nacional.
Estos datos confirman que, si bien ha habido un leve crecimiento poblacional en las tres provincias, sigue estando muy por debajo del incremento poblacional nacional, evidenciando que las ayudas de funcionamiento no han tenido un impacto significativo en la demografía de estos territorios.
Desde la Red SSPA recuerdan que las ayudas de funcionamiento, destinadas a reducir hasta un 20% las cuotas a la Seguridad Social para las empresas en Cuenca, Soria y Teruel, se aplican en un porcentaje aproximado del 1%, lo que dista mucho de ser un incentivo real para la instalación y mantenimiento de empresas en estos territorios. Por ello, en la red consideran que es evidente que una bonificación de este calibre no puede haber sido la causa de un incremento en la afiliación ni de la población y que, además, es inferior al promedio nacional.
Igualmente insisten en la necesidad de aplicar las ayudas de funcionamiento con una mayor intensidad para que realmente influyan y puedan ser eficaces para revertir el proceso de despoblación en las provincias escasamente pobladas. La experiencia de otros países europeos demuestra que los incentivos fiscales bien diseñados pueden ser una herramienta efectiva para atraer empresas y trabajadores a zonas despobladas. Sin embargo, esto requiere un verdadero compromiso por parte del Gobierno.
La Red SSPA seguirá trabajando para que se implementen soluciones eficaces y estructurales que realmente contribuyan al desarrollo y repoblación de Soria, Cuenca y Teruel.
Además, exigen que, cuando se realicen este tipo de declaraciones se pronuncien "con seriedad y profundidad, basándose en datos objetivos y comparaciones rigurosas".