Se espera un mes lluvioso con bajadas de temperaturas importantes en la primera semana, mientras que a mediados volverán a subir.
El término marzo viene del latín Martius, Marte, que era el dios de la guerra. Este era uno de los más antiguos y venerados por los romanos. Simbolizaba los afanes militares y la salvaguardia del mundo campestre, con lo que era muy natural, que su nombre designara el mes que arrancaba las campañas guerreras y el despertar de la naturaleza.
Todo comenzaba en este tercer mes del año, cuando terminaba el invierno y arrancaba la primavera. Era la época en que se emprendían las cosechas y, sobre todo, las campañas militares del Imperio Romano. Se nombraban los cargos anuales, los magistrados, y se designaban los cónsules y generales que iban a dirigir las campañas militares lejos de Roma. Lo que ocurría es que, muchas veces, el nombramiento de los cónsules y generales terminaba bien entrado abril.
El año comenzaba en los idus de marzo, el día 15, y con la Luna nueva. Si estaba nublado, no se sabía cuándo se producía este fenómeno. Los celtíberos numantinos obligaron al Senado romano a trasladar el inicio del año a enero y, por consiguiente, a cambiar el calendario. Cuando las legiones romanas llegaban a España, habían transcurrido tres o cuatro meses. Llegaban bien entrado el verano y apenas les quedaba margen para guerrear. Los numantinos eran muy buenos combatientes con el mal tiempo, sobre todo, bajo la niebla. Así que podemos decir que, el calendario actual y el hecho que el año empiece el uno de enero, se lo debemos a los celtíberos numantinos.
Marzo es un mes especialmente refrescante, ya que trae consigo el tan deseado cambio de estaciones y el despertar de la naturaleza. Las flores comienzan aparecer en los campos; las hojas brotan en las ramas; y los pájaros que emigraron al sur regresan al norte, cantando en el camino. Por cierto, ya han regresado las grullas.
Marzo de transición entre el invierno y la primavera. Por eso el tiempo típico de este mes entrante es frío, como el de enero, y variable de un día para otro, como el de febrero. A mediados de marzo suben las temperaturas anunciando la llegada de la primavera. Ahora, la luz solar aumenta una hora y media.
Dice la sabiduría popular: "Con marzo marzadas, aire frío y granizadas". Alguna que otra marzada, sí vamos a tener. "Con marzo no te fíes que es traidor, tan pronto frío como calor".
Son característicos de marzo, el viento, el frío y el granizo. Para los romanos era muy inestable, lluvioso y muy ventoso. Va a ser un mes pardo, es decir, con mucha nubosidad. "Marzo pardo es señal de buen año".
Las cabañuelas dicen que marzo no va a ser tan seco. Como está lloviendo el 29, en este caso el 1 de marzo dice la sabiduría popular que "si el 1 de marzo llueve y el 3 también llueve, y hasta el 29 y, sobre todo en los nueve primeros días, llueve".
Del 1 al 5, con la Luna en fase de luna nueva y posicionada en la constelación de Piscis, empieza la primavera meteorológica, pero nos va a parecer que empieza la estación anterior. "El invierno no se le come el lobo, ni el verano tampoco": quiere decir que, aunque se retrasen algo estas etapas, no por eso dejan de presentarse.
Tiene que llover algún día y nevar en las montañas, por la noche. Pero serán precipitaciones muy débiles. Aumenta la nubosidad y la inestabilidad. Puede llover o nevar los días 1, 2 y 3. Las temperaturas sufrirán un descenso y habrá presencia de vientos del norte fuertes.
Existe la posibilidad de sufrir terremotos o erupciones volcánicas del 1 al 6, sobre todo el 1 y el 2.
Del 6 al 13, con la Luna en fase de cuarto creciente y posicionada en la constelación de Géminis, suben las temperaturas y continúa la nubosidad. Se espera que llueva los días 8, 9,10 y 11, por la mañana, y serán precipitaciones débiles. Algunos días habrá vientos del norte.
Del 14 al 21, con la Luna llena posicionada en la constelación de Virgo, bajan las temperaturas. Sigue la nubosidad y se espera que llueva el 14 y 15 por el día.
Esta luna se la conoce como la ‘Luna del gusano’. Aparecen las lombrices, ya que el suelo se ablanda después del deshielo. Dicen que son los mejores fertilizantes. Esto se asocia, además, con la abundancia de cosechas.
El día 14 hay un eclipse lunar total, que va a dar lugar a la ‘Luna de sangre’. Este nombre de la luna se debe a Poncio Pilato, quien informó al emperador Tiberio, que el día de la Crucifixión "varios fenómenos naturales contribuyeron a transformar la lenta agonía de Jesús en un espectáculo que infundió temor. Hacia el mediodía, el sol desapareció, salieron estrellas, la gente encendió las lámparas y por la noche la luz de la luna era de un rojo sangre. Se levantó una tormenta de arena. Las personas y los animales desaparecieron de las calles. La tierra tembló”. Los eclipses suelen acarrear lluvias y terremotos, por lo que puede haber seísmos o erupciones volcánicas del 14 al 22.
El día 20 de marzo a las 10:01 horas se inicia la primavera estacional u oficial.
Del 22 al 28, con la Luna en fase menguante, ubicada en la constelación de Capricornio, tiene que llover y nevar en las montañas algún día, especialmente el 22 y el 26, pero con precipitaciones débiles. Lo hará por la tarde o a primeras horas de la noche. Habrá vientos del suroeste y las temperaturas serán bajas.
Del 29 al 31, con la luna en fase de luna nueva y en la constelación de Aries, suben las temperaturas. Deben existir precipitaciones el 29 por la noche. Puede haber terremotos o erupciones volcánicas del 29 al 31, ya que el 29 de marzo hay un eclipse parcial de sol.
"Si el invierno primavea, la primavera invernea"