El primer congreso nacional sobre la materia congrega a más de 100 expertos de toda España para compartir experiencias y conocimientos sobre la gestión sostenible de estos espacios.
El Primer Congreso Nacional sobre Montes Públicos, organizado por la REMP, reunía la semana pasada en Soria a más de 100 personas vinculadas a la gestión de los montes públicos. Durante tres jornadas, representantes de todas las comunidades autónomas compartieron conocimientos, experiencias y aprendizajes en las diferentes acciones programadas.
"Estamos muy satisfechos con el resultado de este primer congreso. La Red Estatal de Montes Públicos se creó el pasado año y este era nuestro primer gran evento. Hemos organizado campus, webinares y jornadas, pero el congreso marcaba un punto de inflexión por la importancia del mismo y el resultado ha sido excelente", ha valorado la coordinadora de la REMP, Esther Pérez, quien ha añadido que "la respuesta ha sido excelente. Nos hemos quedado con muy buenas sensaciones. Lo que nos han trasladado las personas asistentes es que son necesarios eventos de esta naturaleza en los que puedan encontrarse con otras que se dediquen a la gestión de los montes públicos y con las que compartir experiencias, preocupaciones o, simplemente, el trabajo del día a día".
El programa tuvo un marcado carácter participativo, con la gestión de los montes públicos y las personas que trabajan en ellos como grandes protagonistas. Durante las tres jornadas, la organización dispuso de diferentes espacios en los que compartir experiencias, poniendo en valor su trabajo diario.
El congreso arrancó con la inauguración, a cargo de autoridades de diversas instituciones, y se celebró en el salón de actos de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria. Al acto asistieron la subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO, Elsa Enríquez Alcalde; el subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del MITECO, Adrián Muelas Gil; el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León, José Ángel Arranz Sanz; la delegada territorial de Soria de la Junta de Castilla y León, Yolanda de Gregorio Pachón; el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre Zubiri; el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano Mata; y la concejala de Montes del Ayuntamiento de Soria, Lourdes Andrés Corredor.
La primera jornada contó con dos ponencias: 'Presente, pasado y futuro de la propiedad pública forestal: estado de los Montes Públicos', a cargo de Guillermo Fernández Centeno (MITECO), y 'Observatorio de Montes Públicos: datos útiles e imprescindibles para comunicar la gestión forestal', a cargo de Celso Coco Megía (REMP). La jornada se cerró con una mesa debate sobre 'El mercado de los créditos de carbono: una oportunidad de financiación ¿Cómo implementarlo?', moderada por Eva Blasco Hedo (CIEDA-CIEMAT) y con la participación de Marta Hernández de la Cruz (MITECO), Teresa Bernal (Xunta de Galicia) y Luis Ignacio Rojo (Junta de Castilla y León).
El martes, se organizaron dos visitas de campo al Monte Valonsadero, el Amogable y la comarca de Tierras Altas. Por la tarde, en el Espacio Cultural Palacio de la Audiencia de Soria, se desarrolló una mesa de trabajo con dinámicas participativas sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Tras esta actividad, la REMP organizó una visita turística a la ciudad de Soria y una cena de grupo.
El Aula Magna Tirso de Molina fue el escenario de la tercera jornada. Tras la presentación del equipo de la REMP, se realizaron micro presentaciones de 24 iniciativas de buenas prácticas. A continuación, tuvo lugar una mesa debate sobre 'Selvicultura para la Adaptación: Claves prácticas de puesta en marcha para integrar la adaptación al cambio climático en la gestión forestal', con la participación de José Climent (ICIFOR-INIA, CSIC), Adela Trassierra (Fundación Cesefor) y Froilán Sevilla (Junta de Castilla y León), moderados por Ángela Blázquez (Fundación Cesefor). El Congreso se cerró con una dinamización participativa para recoger demandas formativas de cara al diseño y la programación de futuros campus, webinares y jornadas.
Teruel acogerá el Segundo Congreso de la REMP del 4 al 6 de noviembre. Además, está previsto que en las próximas semanas se formalice oficialmente la Asamblea Constituyente de la REMP.
La REMP cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del MITECO en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
La REMP, Red Estatal de Montes Públicos, se constituye como una red para mejorar el conocimiento y poner en valor el patrimonio público forestal, incluyendo los montes de Utilidad Pública así como aquellos patrimoniales de las Entidades Locales. Es un espacio de cooperación desde el que trabajar tres líneas: encuentro y colaboración, divulgación y comunicación, y establecimiento de puentes entre la gestión y las propiedades de los Montes Públicos.