El viceconsejero de Política Agraria destaca la importancia de esta industria para el desarrollo de la Comunidad y de la provincia.
El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, ha puesto en valor el papel fundamental que juega Soria en la producción de foie-gras, durante el encuentro organizado por el 'Círculo de amigos del foie-gras'. Este evento, celebrado esta mañana, conmemora el XV Aniversario del reconocimiento de la Asociación Interprofesional de las Palmípedas Grasas (Interpalm) como Organización Interprofesional Agroalimentaria.
Llorente ha destacado que Castilla y León encabeza la producción nacional de este producto gourmet, situando a España como el cuarto productor europeo tras Francia, Bulgaria y Hungría. En este contexto, Soria emerge como un territorio estratégico al albergar algunas de las empresas más importantes del sector en la Comunidad.
La provincia soriana, junto con Palencia, concentra tres de las principales ganaderías dedicadas a la cría de ocas y patos, aves palmípedas de las que se obtiene la materia prima para elaborar este manjar en sus diferentes versiones (parfait, micuit, mousse). Estas explotaciones contribuyen significativamente al desarrollo rural y la economía local de la provincia, generando empleo y actividad en zonas rurales.
Las ganaderías de la Comunidad han criado aproximadamente un millón de animales con los que las industrias transformadoras, entre las que se encuentran la soriana Malvasía y Selectos de Castilla, han producido cerca de 600 toneladas de foie-gras. A esto se suma la comercialización del resto de partes de la canal (magret, solomillo, confit, manchón, mollejas), muy apreciadas en la alta gastronomía.
El foie-gras, considerado mundialmente como un producto emblemático de la alta cocina y con referencias históricas que se remontan a la época romana, procede de los hígados sanos de ocas o patos criados al aire libre. Su producción sigue rigurosos estándares de calidad y bienestar animal, basados en los 12 principios del 'Welfare Quality Project' establecidos por la asociación 'Euro Foie-Gras'.
Este manjar destaca por su alto valor nutricional, siendo rico en ácidos grasos insaturados, proteínas, minerales (sodio, magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro y zinc) y vitaminas (A, C, B, E y ácido fólico). Se comercializa en diferentes calidades, siendo la denominada 'extra' la de mayor valor, seguida por la categoría 'primera' utilizada para conservas de foie gras entero o bloques, y finalmente la 'segunda', transformada en pasta triturada para elaborar mousse o parfait.
La presencia de empresas productoras en Soria no solo posiciona a la provincia en el mapa gastronómico nacional, sino que representa un ejemplo de cómo la industria agroalimentaria de calidad puede convertirse en un motor económico para territorios con desafíos demográficos.