Lo ha reclamado el presidente del Colegio Oficial de Psicología, David Cortejoso, en la jornada formativa de CSIF para primeros intervinientes en crisis, catástrofes y situaciones traumáticas.
“La Junta tiene que incorporar psicólogos en los equipos de primeros intervinientes y en la estructura de personal de Emergencias de Castilla y León, porque no los hay”. Es la reclamación de David Cortejoso, decano-presidente del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad, en una jornada de CSIF Valladolid sobre protección de la salud mental para los profesionales y voluntarios que se enfrentan a situaciones críticas y traumáticas en emergencias. En estos momentos, Junta y Colegio mantienen un acuerdo por el que Emergencias “activa a compañeros psicólogos especializados cuando lo considera, pero es una atención muy insuficiente. El apoyo psicológico es necesario e importante en muchas de las actuaciones de Emergencias que resultan traumáticas. Debe estar presente a la vez que la ayuda sanitaria o de primer acompañamiento”, insiste David Cortejoso.
Un accidente fatal, una desaparición (como la del joven zaragozano que se está buscando ahora en Valladolid), un intento de suicido, un incendio, un ataque de violencia de género, una catástrofe…, son muchas las circunstancias en la que destacar el papel del apoyo psicológico, considera CSIF. Para los ciudadanos implicados o afectados y también para el profesional de emergencias. “En el caso del primer interviniente, las investigaciones han demostrado que su exposición constante a eventos críticos puede generar trastornos como ansiedad, depresión y síndrome de burnout, por lo que es fundamental dotar de herramientas adecuadas para su gestión”, asegura el sindicato independiente.
“El primer interviniente no es un héroe que lo resiste todo. Es una persona que ayuda a los demás, sí, pero una persona normal, un trabajador al que hay que cuidar”, afirma la presidenta provincial de CSIF Valladolid, María José San Román. “Emergencias debe disponer de plantillas suficientes para garantizar turnos de trabajo saludables y respetar los descansos del personal”, subraya. El sindicato independiente exige a las administraciones públicas la incorporación de psicólogos en los centros de trabajo de primeros intervinientes. Además, estos profesionales necesitan campañas de sensibilización, programas de prevención de riesgos laborales o protocolos de actuación eficaces ante los primeros síntomas de trastornos o alteración emocional o psicológica.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Valladolid, en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología y con la acreditación de la Universidad de Valladolid, ha organizado la tercera edición del curso de atención a primeros intervinientes. En esta ocasión, su título es ‘Atención a primeros intervinientes en situaciones de crisis y eventos traumáticos: protegiendo la salud mental’. La fase presencial del programa (hay otra parte online) se ha celebrado este sábado 29 de marzo en el Espacio La Granja, de la Diputación de Valladolid. La jornada ha sido inaugurada por el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales.
El curso aborda temas como la afectación psicológica de los intervinientes, la empatía con víctimas y familiares, el estrés postraumático y las estrategias de afrontamiento emocional. Ofrece un total de 50 horas de formación (2 créditos ECTS), Cuenta con testimonios reales, y con ponencias de expertos en intervención psicológica en crisis y eventos traumáticos, así como talleres prácticos sobre primeros auxilios psicológicos, comunicación de malas noticias y gestión emocional en situaciones de emergencia.
“Estamos hablando de un curso que es esencial para profesionales de emergencias”, afirma María José San Román, que está dirigido a bomberos, trabajadores del ámbito sanitario, cuerpos de seguridad, agentes medioambientales, protección civil, así como a voluntarios o a cualquier profesional que, por la naturaleza de su trabajo, se enfrente a situaciones traumáticas. Durante las ediciones anteriores, más de 600 profesionales han participado en esta formación para primeros intervinientes, a los que se suman los 120 inscritos en este tercer curso.
En Valladolid, como primeros intervinientes hay unos 900 profesionales del ámbito sanitario, 260 bomberos, 300 policías locales, además de agentes de cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y un valioso grupo de voluntarios de Protección Civil.