La organización profesional empresarial pide a las administraciones que tengan en cuenta las causas de fuerza mayor derivadas de la extraordinaria pluviometría de este año.
La extraordinaria pluviometría de este marzo, y que continúa en el comienzo de abril, ha llevado a la Junta de Castilla y León a la solicitud de declarar como 'Zona catastrófica' a la provincia de Soria. En línea con este suceso, el Consejo de Ministros ha declarado Soria como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.
ASAJA Soria recuerda que esta situación, con parcelas anegadas o inundadas, ha tenido además consecuencias en varias infraestructuras como el puente de Almazán y especialmente el puente de San Esteban de Gormaz, en el que el acceso con los tractores a la otra margen del Duero requiere desplazamientos superiores a una hora y media en muchos casos.
Algunos agricultores tienen suscritos, o están pendientes de resolución, contratos a la intervención de desarrollo rural, en concreto, a la Ayuda Agroambiental de Cultivos Agroindustriales Sostenibles.
El exceso de agua y el complicado acceso a las fincas es posible que impidan las siembras de remolacha de todas o determinadas parcelas planificadas para este cultivo, aun disponiendo ya incluso de la semilla, con fechas ya críticas para abordar esta labor con alguna mínima expectativa agronómica.
ASAJA Soria apunta que durante el pasado Consejo Regional Agrario, a iniciativa precisamente de la organización profesional agraria, se trataron algunas medidas de flexibilidad en caso de no abordar siembras en 2025, y que independientemente de los acuerdos que pudieran dar lugar, esta organización ha solicitado al Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería que sean tenidas en cuenta como "causas de fuerza mayor" todas estas circunstancias, con el fin de que los agricultores que particularmente pudieran resultar afectados no reciban perjuicio en sus contratos a la ayuda agroambiental y no sufran penalización por incumplimiento del compromiso de la superficie básica del contrato en caso de no alcanzar la requerida.
También que puedan cobrar la ayuda de aquellas parcelas que se hayan podido sembrar de manera íntegra, que esta circunstancia no afecte o consuma el año de "carencia" a que hace mención la normativa y que se dé traslado de estas peticiones a las instancias oportunas.