Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
La Diputación lanza dos nuevos libros con estas peculiaridades que no conocías de la provincia

La Diputación lanza dos nuevos libros con estas peculiaridades que no conocías de la provincia

Actualizado 03/04/2025 19:39

''Hidrogeología del karst de Pico Frentes y de Sierra de Hinodejo' y 'D. Manuel Joaquín Tarancón Morón. Un soriano de la tierra de Almazán al servicio de la Iglesia y de la reina Isabel II' descubren las formaciones kársticas del Pico Frentes y a una de las figuras más importantes de la docencia universitaria, la Iglesia y la política de la España del siglo XIX. Forman parte de la colección 'Paisajes, lugares, gentes'.

La Diputación Provincial de Soria ha presentado sus dos nuevos libros de la colección 'Paisajes, lugares, gentes', que tienen como protagonistas a la hidrogeología y a D. Manuel Joaquín Tarancón Morón. Enrique Rubio, diputado de Cultura, ha agradecido a los autores por las obras, que son los tomos 33 y 34 del conjunto, y a Roberto Peña "por la nueva maquetación, con un estilo más moderno".

La obra que constituye el número 33 de 'Paisajes, lugares, gentes' es 'Hidrogeología del karst de Pico Frentes y de Sierra de Hinodejo', coescrita por Eugenio Sanz Pérez, Pablo Rosas, Cristina Fonollá, Ignacio Menéndez-Pidal y Joaquín Sanz de Ojeda. Uno de los autores, Eugenio Sanz, ha revelado que "es el fruto de dos tesis doctorales y las investigaciones de tres profesores que colaboraron con grupos espeleológicos locales" en una cueva de casi 3 kilómetros de profundidad, con el Club Deportes Espeleo, el Club Deportivo Terrasub y la Sociedad Espeleológica Alto Duero. El tomo "estudia cómo es el funcionamiento hidrogeológico del Pico Frentes", tal y como señala Sanz. El autor ha explicado que "este pico está compuesto por tres cubetas que están conectadas hidráulicamente entre ellas".

Para realizar ese estudio, "se ha hecho una reconstrucción de la historia del acuífero, para entender cómo funcionaba", algo que se ha logrado "mediante fórmulas matemáticas, gracias a las que han indagado en la geología en la era de la Glaciación y en la Pequeña Edad del Hielo". Ese trabajo también sirve para proyectar lo que ocurrirá en un futuro: "El caudal del manantial y de estos ríos subterráneos disminuirá, pero muy poco, ya que importan más los litros de agua que recibe de las precipitaciones, que las variaciones en la temperatura". Sanz ha explicado el curioso funcionamiento de una de las salidas de estas aguas subterráneas, la cascada de Fuentetoba: "El karst del Pico Frentes funciona por un mecanismo de sifonamiento. Hay veces que por la cascada de la Toba cae mucha más agua de la que ha llovido. Esto ocurre porque en el karst se acumula el agua que fluye de manera subterránea y, cuando hay precipitaciones, se genera una presión que hace que esa agua también salga".

El estudio, según Sanz, ha concluido que "se podría hacer un abastecimiento de agua desde Fuentetoba para Soria". Aún así, el autor ha explicado que, a lo largo del año, "solo el 30% de las veces supera el caudal necesario" para que el agua llegue a la capital. Para el 70% restante, propone, "utilizando las galerías, hacer una regulación y con un sistema de bombeo mantener la Toba en continuo funcionamiento". Sanz indica que "es algo que tienen que considerar los ingenieros, que servirá como motor para el turismo".

Por otro lado, el tomo 34 de 'Paisajes, lugares, gentes' lleva como título 'D. Manuel Joaquín Tarancón Morón. Un soriano de la tierra de Almazán al servicio de la Iglesia y de la reina Isabel II', escrito por Alberto Gallego Jiménez. El autor ha repasado la vida de este soriano, natural de Covarrubias y con raíces en Nolay, aunque llegó a él por accidente: "Yo estaba investigando sobre su primo, Eusebio Tarancón, que fue benefactor de Nolay, y me encontré con una figura brillante, como es Don Manuel Joaquín Tarancón Morón". Nacido en 1782 "tuvo la suerte de poder estudiar, algo que a finales del siglo XVIII en España era muy difícil". Gallego, subraya que fue "toda una eminencia en la educación universitaria, la política y la Iglesia, del siglo XIX". Además, explica que "fue un catedrático de prestigio en la Universidad de Valladolid, donde fue decano, canciller y rector; fue el director de estudios de la reina Isabel II y tuvo una carrera política brillante, ocupando cargos de procurador, diputado, senador y con responsabilidades en la Dirección General de Estudios y el Ministerio de Gracia y Justicia".

Pero en el área que más destacó fue "en la Iglesia, donde llegó a ser obispo de Córdoba y arzobispo de Sevilla". Gallego ha destacado que "la vida y la carrera política de Tarancón se desarrolló de forma paralela a la de Manuel Barrio Ayuso, también soriano, de Casarejos". Ambos formaron parte de la Comisión del Código Civil del Ministerio de Gracia y Justicia y "fueron dos figuras clave para que España pasara del absolutismo a ser un estado liberal".

De esta forma, estos dos libros de la colección 'Paisajes, lugares, gentes' repasan la geología y la historia de nuestra provincia, a través del karst del Pico Frentes y de D. Manuel Joaquín Tarancón Morón.

Comentarios...