Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Así se prepara para el futuro la comarca más despoblada de España

Así se prepara para el futuro la comarca más despoblada de España

Actualizado 06/04/2025 20:30

La Mancomunidad de Tierras Altas celebra estos días sus 30 años de camino afrontando un horizonte con más servicios y con la esperanza de continuar adelante.

Estos días, la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria celebra los treinta años de su fundación. Una agrupación de municipios que nació para acometer obras y servicios en las localidades del área noreste soriano que ya hace muchos años parecía destinada a la desolación y al olvido. Poco a poco, la entidad fue forjando objetivos, con el viento como gran aliado. Los parques eólicos han procurado notables recursos económicos a los ayuntamientos y fruto de ello han realizado grandes inversiones, dando vida a un entorno que languidecía, inexorablemente y poco a poco.

De vida se trataba. De mantener población y conservar otras esencias que han forjado una identidad que resplandeció con el auge de la Mesta allá en los siglos XVII y XVIII. La trashumancia y las miles de cabezas de merino con su apreciada lana fueron el eje para procurar riqueza y estabilidad. Después llegaron otros tiempos y la actividad ganadera fue apagándose, dejando los pastos crecer a su antojo ajenos a balidos y cencerros del ganado.

Despacio, pero con inevitable certeza, el número de habitantes fue decreciendo, incluso muchos núcleos, antaño florecientes, comenzaron a ser abandonados e incluso desaparecieron.

Hubo gente que prefirió mantenerse en su tierra de origen, aunque los recursos económicos del pasado ya no eran los mismos. Sin embargo, lo industrial despertó en el último cuarto del XX en cierta medida, acudiendo al sector chacinero para forjar industrias y, en lo ganadero, se cambió el ovino por el porcino, y también el bovino de carne.

El presidente de la Mancomunidad de Tierras Altas, José Ramón Ruiz, ve con esperanzas un horizonte que muchos daban por perdido. "Ahora lo principal es que los vecinos no se sigan marchando", prioriza. Para ello la entidad se esfuerza por dar servicios "a los que no llegan otras administraciones". Son servicios en los que el comercio local debe de tener su hueco. "Vamos a dotar de un supermercado en San Pedro Manrique, cabecera de la demarcación, y tiendas en otros pueblos como Oncala, Cerbón y Magaña, entre otros", avanza. Además, diversas localidades han solicitado otra opción a la mancomunidad, como es la instalación de taquillas refrigeradas para recoger la compra diaria una vez solicitado el pedido.

Junto a ello, los residuos. La clasificación en contenedores se hace muy costosa, para lo cual está previsto un sistema que revertirá también en los comercios con descuentos y otras contraprestaciones. "Se trata de repoblar con servicios y desarrollo", explica, añadiendo que hay un plan, ya andando, sobre el comercio local.

Turismo

El turismo, que quizá pueda resultar recurrente, es una opción en la que se trabaja intensamente, proyectando para el territorio posibilidades de alojamientos rurales ligados a los recursos naturales. Un sendero circular de nada menos de 250 kilómetros de longitud es uno de los atractivos de impulso.

A mayores, ya está concretado un plan de sostenibilidad turística inteligente, con su correspondiente dotación económica y otra intención es la de lograr que Tierras Altas consiga la etiqueta de Destino Starlight, distintitivo para los amantes de la Astronomía y que ahora solamente lucen las localidades de Muriel Viejo y Borobia en la provincia soriana. Eso sí, obtener la calificación para los limpios cielos de la zona no es algo sencillo y, una vez otorgado el marchamo, ha de ser renovado cada cierto tiempo.

Vivienda

La vivienda, al igual que en el resto de España, es caballo de batalla para la agrupación de municipios. Ruiz señala que son varios los municipios que disponen de unidades "pero son insuficientes" y las promociones preconizadas por el administrativo "no se hacen de manera inmediata". El presidente de la mancomunidad pone sobre la mesa el hecho de que la empresa Embutidos la Hoguera, en San Pedro Manrique, motor industrial de la zona y que da trabajo a 136 personas en dos turnos laborales, tiene 36 empleados de Soria capital, que han de trasladarse cada jornada hasta el municipio. También hay queserías y establecimientos de hostelería rural que requieren operarios de fuera de Tierras Altas.

Población

La demarcación, la más despoblada del país, tiene una extensión que roza los 660 kilómetros cuadrados, que son habitados por tan solo 1.384 vecinos. De este padrón, tan solo el 10% trabaja en una sola empresa, mientras que hay carencias en otras profesiones, para lo que la agrupación de municipios ha establecido talleres formativos de empleo con los que dar cobertura a necesidades domésticas. Prueba de ello es el concluido sobre el sector de la pintura, que tuvo una gran aceptación y logró formar a media docena de interesados. "Ahora estamos pensando en otro curso que será sobre selvicultura y trabajos forestales" explica Ruiz, quien avala esta dinámica para atender medioambientalmente a este vasto territorio. "Hay bosques que gestiona la Junta de Castilla y León pero son de propiedad de la mancomunidad, por lo que es por ahí donde trataremos de crear más empleo", indica.

En este punto, el presidente refiere que en los próximos años está previsto el cambio de los actuales aerogeneradores, que suman cientos en este territorio. Serán reemplazados por otros más potentes que los existentes ahora, que arrojan una potencia de 0,7 megavatios y que pasarán a los 5 por unidad. Eso sí, habrá una reducción en el número, ya que la potencia y la altura de los nuevos llevan a separar mucho más la distancia entre cada uno de ellos. Los trabajos también crearán empleo en la zona, además del existente que se dedica al mantenimiento de estos ingenios.

Patrimonio

Ruiz no oculta su pasión por el patrimonio y lo que lleva consigo. "Damos importancia a la cultura, a la historia y a la arqueología", dice. Recientemente han sido conmemorados los cien años de la primera excavación de un castro celtíbero por Blas Taracena, quien fuese director del Museo Arqueológico Nacional y también del Museo Numantino. De aquellas labores, que están siendo continuadas por Eduardo Alfaro, ha trascendido un origen ancestral único que sorprende, como es el hallazgo de decenas de estelas funerarias, de época tardorromana, grabadas con vocablos originarios del actual vascuence. Serán expuestas de manera permanente en Santa Cruz de Yanguas en un espacio que abrirá sus puertas en octubre de este mismo año.

Vestigios de dinosaurios, tapices únicos tejidos con cartones de Rubens, el Paso del Fuego, el arte con piezas únicas de la Fundación Vicente Marín, el museo de la Mesta, etc. componen, entre un sinfín de otras alternativas, una sinfonía atrayente, que cada día aumenta su puesta en valor como respuesta a una despoblación que ya comienza a no serlo tanto.

"Tierras Altas ha vivido siempre en una discreta pobreza de forma limpia y ahora vemos que hay posibilidades, recursos y alternativas. Tenemos lo suficiente para salir adelante. Hay fuentes de negocio que en las grandes ciudades no se ven, pero aquí sí".

Con vientos favorables, tiempo, mimbres y ganas, Tierras Altas continúa su camino.

Comentarios...