Volver Noticias de Soria - SoriaNoticias.com
Este jueves comienza el II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica

Este jueves comienza el II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica

Actualizado 09/04/2025 10:46

Almazán y Soria acogen las proyecciones de 'Flores bajo el hielo', 'Las cartas perdidas' y 'Las mujeres de negro'.

Las actividades de conmemoración del aniversario de la II República que organiza Recuerdo y Dignidad comienzan mañana jueves con el II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica. El nombre del ciclo hace homenaje a este joven soriano, socialista y republicano, asesinado en septiembre de 1936, que era además operador cinematográfico, a quien su familia y la asociación llevan buscando hace varios años.

Esta segunda edición pone el foco en las mujeres, cuyas historias han sido doblemente silenciadas, por ser represaliadas y por ser mujeres. Además, sus testimonios hablan de historias de resistencia y supervivencia, y gracias a ellas se ha garantizado que la memoria llegue hasta ahora.

Olga Latorre Cristóbal ha diseñado el cartel del ciclo, basándose en la fotografía del carné de operador cinematográfico de Silverio y en el simbolismo del título de una de las películas, 'Flores bajo el hielo'. Para su director: «El golpe de Estado a la República supuso un retroceso, una glaciación, en derechos, más aún para las mujeres que aún así de forma fuerte y valiente tiraron para adelante. Una metáfora que hiciera justicia a esos hechos la encontré en la flor Edelweiss (o flor de las nieves), que es capaz de brotar a 3000 metros de altura, soportar 20° bajo cero y vivir bajo la nieve y el hielo'.

Además de Soria, este año también Almazán muestra una película. Todas las proyecciones comienzan a las siete de la tarde, y después de la sesión se incluye un coloquio con cada director, así como con participantes de las películas. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

Mañana 10 de abril comienza el ciclo en el teatro Calderón de Almazán con el documental 'Flores bajo el hielo', de Sarrio Rojo Films, y Premio Salvador Allende en el 17 Festival Cine Otro de Derechos Humanos de Valparaíso, Chile. Será una oportunidad única, puesto que en él participarán el director y dos de sus protagonistas.

Al día siguiente, el viernes 11, el documental viajará a Cines Mercado de Soria, repitiendo el director y dos de sus protagonistas el coloquio, al finalizar la proyección.

Marco Potyomkin, productor, director y guionista, desde 2006 intenta con sus películas dar voz a los invisibles y poner contexto a unos hechos que otros niegan u ocultan. Con 'Flores bajo el hielo' (2024), Potyomkin cierra su trilogía de la guerra y la posguerra que comenzó con 'Sueños Colectivos' (2011) y 'En la misma tierra' (2020). Más de 10 años de trabajo, todo un proyecto de vida, para contar "lo de la guerra y el franquismo" como nunca antes fue contado.

Rosa García Alcón, militante antifranquista de la Federación Universitaria Democrática de España, fue detenida por la BPS y torturada en la DGS de Madrid en 1975, e ingresó en la cárcel de mujeres de Yeserías en 1975. Ha sido presidenta de La Comuna – Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista, y declaró como testigo ante la jueza en la querella de Julio Pacheco por torturas sufridas en un contexto de crímenes contra la humanidad, en un hecho excepcional, puesto que era la primera vez que víctimas del franquismo declaraban en los juzgados españoles.

Ángela Gutiérrez Suárez, militante antifranquista de la Liga Comunista Revolucionaria, fue detenida y torturada en la DGS de Madrid en 1973, y recluida en la cárcel de Carabanchel y en la de Alcalá de Henares. También pertenece a la La Comuna y presentó una querella por torturas sufridas en un contexto de crímenes contra la humanidad.

Flores bajo el hielo alumbra a través de la memoria de mujeres anónimas, invisibles, víctimas y resistentes de la guerra y la dictadura franquista, una historia de España áspera, real y oculta. El tráiler está disponible a través del siguiente enlace: https://youtu.be/5SWuv8GUY9Q. Para más información, se puede consultar la página web https://floresbajoelhielo.com/

El día 12 le llegará el turno a 'Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas', de Amparo Climent, ganadora de la Biznaga de Plata del Festival de Cine de Málaga. Al acabar la proyección, tendrá lugar un coloquio con la directora.

Climent, artista multidisciplinar, es la directora y guionista también de 'Las lágrimas de África'. Entre otras responsabilidades, es presidenta de la Asociación Arte y Memoria y creadora del Festival de Cine por la Memoria Democrática FESCIMED, que cuenta ya con 8 Ediciones.

'Las cartas perdidas' es un recorrido emocional basado en cartas reales, fotografías, archivos inéditos y documentos de las mujeres represaliadas por el régimen franquista. Las cartas son interpretadas por grandes actrices como Marisa Paredes, Alba Flores, Gloria Vega, Ana Gracia, Chupi Llorente, Julieta Serrano, Karmele Aranburu, Luisa Gavasa, María Isasi, Resu Morales, Rosana Pastor, Teresa del Olmo, Tina Sáinz o Miriam Tejedor. La obra está producida por Tarannà Films, Mitad&Mitad Producciones y Filmaker Monkeys.

Para finalizar el ciclo cinematográfico, el día 13 será exhibida 'Las mujeres de negro', de Rober Astorgano, que estará acompañado de tres integrantes de La Barranca en el coloquio posterior.

Astorgano centra su trabajo en la fotografi?a, la narracio?n documental y la docencia. Como realizador, ha dirigido cuatro cortometrajes documentales con los que ha obtenido premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional. 'Las mujeres de negro' es su primer largometraje.

La Barranca, inicialmente un lugar donde sucedieron cientos de ejecuciones, ha sido resignificado como símbolo de memoria gracias a la incansable lucha de las llamadas mujeres de negro y a la asociación por la Preservación de la Memoria Histórica La Barranca. Este colectivo ha desempeñado un papel fundamental en el reconocimiento a las víctimas, la transformación del cementerio civil La Barranca y la difusión de la memoria democrática.

El filme cuenta, precisamente, la historia del grupo de mujeres siempre vestidas de negro, que, cada año desde 1936, el mismo día, se reunían alrededor de un trozo de tierra, custodiándola. Durante cuatro decenios velaron y protegieron el lugar para que nadie lo tocara, para que nunca se olvidara. Ahí yacen los cuerpos de más de cuatrocientas personas asesinadas por militares sublevados y paramilitares durante el otoño de 1936, enterrados en tres grandes fosas comunes. Ellas son sus viudas, madres, hijas y hermanas, conocidas desde entonces como Las Mujeres de Negro. La película está producida por Libera Films.

El II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica es un evento realizado en el marco del convenio Soria Ciudad con Memoria firmado entre la Asociación para el Recuerdo y la Dignidad y el Ayuntamiento de Soria.

Además, el 14 de abril, justo 94 años después de la proclamación de la II República, tendrá lugar la tradicional celebración en la plaza de San Clemente de la capital. A lo largo de todo el día habrá un ambiente festivo que incluirá un vermú a las 13 h y la tradicional comida republicana. A partir de las 17:00 h habrá talleres artísticos infantiles para dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas.

Este jueves comienza el II Ciclo de Cine Silverio Lumbreras de Memoria Histórica | Imagen 1

Comentarios...