Almazán se prepara para vivir un Carnaval con sabor medieval gracias a la celebración de la fase local de su ya tradicional concurso de pinchos y tapas. El certamen, que alcanza este año su XXI edición, se ha convertido en un clásico de la gastronomía soriana y en un atractivo turístico para la villa adnamantina.
Pero este año, el concurso tiene un aliciente añadido: servirá como fase preliminar del Concurso Internacional de Pinchos y Tapas Medievales, que se celebrará en la localidad el próximo octubre. Una oportunidad única para que los establecimientos locales demuestren su talento culinario y representen a la villa a nivel internacional.
El concurso local de pinchos medievales de Almazán se celebrará es durante dos fines de semana consecutivos: los días 1 y 2, y 8 y 9 de marzo. Durante estas cuatro jornadas, el público podrá degustar las creaciones de los ocho establecimientos que participan en el concurso, así como los pinchos de otros tres que forman parte de la Ruta del Pincho Medieval de Almazán, aunque estos últimos no entrarán en la competición.
La degustación de los once elaboraciones medievales estará disponible entre las 12:00 y las 16:00 horas de cada uno de los cuatro días, a un precio de 2,5 euros la tapa (bebida no incluida).
Como en cada edición, las joyas culinarias a concurso son variadas y originales, y siempre ponen en valor la despensa adnamantina, con especial protagonismo para la afamada berenjena local.
Estos son los establecimientos participantes y sus propuestas:
Además, participan en la ruta, pero fuera de concurso:
El concurso está organizado por la Red Medieval, a la que pertenece Almazán, junto a otras seis localidades españolas y portuguesa. Los ganadores de cada concurso local participan en una final internacional, que va rotando de ciudad en ciudad.
Los pinchos tienen la particularidad de que sus ingredientes deben ser precolombinos, es decir, que no se pueden utilizar aquellos que llegaron a España y Portugal después del descubrimiento de América, si bien las técnicas culinarias para elaborarlos pueden ser modernas.
En ediciones anteriores, el 'Manjar del clérigo' de María Rello (Bar Las Piscinas) se impuso en 2024, mientras que en 2023 la vencedora fue la chef Benilde Soria (Bar Lacalle). Curiosamente, y en un concurso que se celebra este año en torno a la fecha del Día Internacional de la Mujer, sus ganadoras han sido, mayoritariamente, cocineras adnamantinas.
La Red de Ciudades y Villas Medievales es una iniciativa turística pionera que integra a ocho municipios de España y Portugal con un importante patrimonio medieval: Almazán (Soria), Estella–Lizarra (Navarra), Hondarribia (Gipuzkoa), Laguardia (Álava), Marvão (Portugal), Valencia de Alcántara (Cáceres) y Sigüenza (Guadalajara).
Su objetivo es promocionar y difundir el rico legado histórico de estas ciudades y villas, donde su pasado medieval ha llegado hasta nuestros días, a través de su historia, su arquitectura, sus leyendas y su literatura. El exitoso Certamen Internacional de Pinchos y Tapas Medievales, que se celebra anualmente con la participación de un representante de cada localidad, y el proyecto de turismo deportivo Red-Corriendo el Medievo, que une la experiencia histórica con el placer de hacer deporte, son un ejemplo de las iniciativas turísticas de la Red de Ciudades y Villas Medievales.